Lope de Vega, también conocido con el nombre de Fénix de los genios, nació en 1562 en Madrid y falleció en 1635. Aparte de ser un autor dignamente respetado en los terrenos de la narrativa y de la lírica, es verdaderamente en el campo de la creación dramática teatral donde él se siente plenamente realizado, habiendo escrito posiblemente más de cuatrocientas obras y varios sonetos.
COMENTARIO DEL TEXTO
La voz poética aparente objetividad, el autor, Lope de Vega se limita a presentar una realidad aparentemente externa y desconectada del yo poético, utiliza la tercera persona del singular.
El tema es el amor, habla de la perdida de amor y aprecio de la amada, antes muy hermosa y ahora despreciada por los gusanos. Cabe destacar también por un lado el dominio que tiene Lope de Vega de usar un lenguaje siempre exacto para cada término y bello desde todas las perspectivas; por otro lado la aparente confusión de términos que lo llevan a dar calificaciones positivas y negativas de la joven que desapareció en forma de calavera. El tópico “Amor post mortem” tiene relación con este poema, es el amor más allá de la muerte, eterno y que continúa hasta después de la muerte, y “Tempus fugit” es el paso del tiempo de lo que también trata el poema.
ANÁLISIS MÉTRICO
Este soneto está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de los cuales tienen once silabas, es endecasílabo, la mayoría de sonetos están formados por este numero de silabas. Las dos primeras estrofas son de cuatro versos y las dos últimas por tres. Es de arte mayor ya que tiene más de once silabas, su rima es abrazada en las dos primeras estrofas (ABBA ABBA) y las dos últimas de rima encadenada (CDC DCD). La rima es consonante ya que riman las vocales y las consonantes. Tiene muchos recursos expresivos como sinalefas (v2: sobre la arquitectura de estos huesos), hipérbaton (v4: los ojos que mirándola detuvo), metáfora (v7: aquí los ojos de esmeralda impresos), encabalgamiento (v5: Aquí la rosa de la boca estuvo marchita ya con tan halados besos;) y cultismos como (aposento o estimativa).
http://www.youtube.com/watch?v=4a7uDYNWmQI
Para empezar la biografí creo que podía ser un poco más extensa,podía haber puesto sus obras más destacadas.
ResponderEliminarUn tópico que creo que también sale en el poema es el "quotidie morimur" quiere decir que morimos cada día, este tópico más los que ha puesto son característicos del barroco cosa que tampoco ha puesto, también podía haber puesto más recursos estilísticos como la exclamación o el paralelismo.
Otra cosa que para mi se a olvidado es decir de que iba cada estrofa, para mi se a centrado demasiado en el titulo del poema, cosa que se ve reflejada en la fotografía.
A pesar de esto creo que lo has hecho mejor que yo.
COMENTARIO CONSTRUCTIVO DE ANTONIA LLABRÉS ESTELRICH, 1BATX C
ResponderEliminarPara empezar, tengo que decir que me ha gustado mucho, está bien estructurado y es fácil de entender pero, en mi opinión, hay algunas cosas que faltan. Por ejemplo, la biografía del autor es demasiado reducida tendría que haber explicado algo más de su vida, o al menos citar sus obrar más importantes.
Sobre el tema ha sabido explicar bien el contenido del poema, he encontrado muchas cosas que yo había pasado por alto como el tópico “Amor post mortem”.
En los fenómenos métricos estoy de acuerdo ya que su información es muy similar a la de mi comentario.
En cuanto a los recursos expresivos opino que podría haber añadido algo más como retrato, exclamación o similicadencia.
Antes de acabar, voy a comentar la relación de la foto y música. Para mi gusto no encaja la foto, aunque aparezca una calavera no le veo sentido junto al significado del contenido. En mi opinión el autor quiere definir algo mas que una simple persona muerta. En cambio la música puede representar parte del significado del poema, pero para mi Lope de Vega habla de alguien que ya ha sido olvidado.
Para finalizar este comentario constructivo sobre el comentario de Dolors Rodriguez Barceló del poema A una calavera de Lope de Vega, tengo que decir que está muy bien presentado.