viernes, 14 de enero de 2011

Marina Cerdá Campomar 1º Bachillerato Grupo D Garcilaso de la Vega “SONETO X” Página 25




Garcilaso de la Vega fue un poeta renacentista español nacido en Toledo en 1501. Proviene de una noble familia castellana, desde muy joven participó en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Garcilaso se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga, matrimonio que no le trajo la felicidad.  Un año después conoció a doña Isabel Freyre, dama portuguesa de la emperatriz de quien se enamoró perdidamente y que había de tener gran influencia en su obra poética.  Es la Elisa de sus versos. Debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. En Provenza se lanzó sin casco ni coraza al frente de sus soldados, fue herido en la cabeza por una piedra y murió días después, Garcilaso fue trasladado a Niza en octubre de 1536, a los 35 años.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas.
La obra poética de Garcilaso Consta de tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional. 

CONTENIDO DEL MENSAJE

Identificación y análisis de la voz poética y del tú receptor, junto con la actitud de la voz poética.

La voz poética, en este caso, Garcilaso de la Vega se expresa únicamente por medio del yo poético, por lo tanto se trata de la actitud de pura expresión.
Se expresa en primera persona del singular, como por ejemplo dónde aparecen por medio de pronombres personales (me), posesivos (mi, mía) o formas verbales (sospecharé). El yo poético es masculino dirigido a una dama, en este caso a su estimada Isabel Freire, por tanto se dirige en segunda persona del singular.
Podemos identificar en cada una de las palabras de los das dos últimas estrofas, en este caso tercetos.

TEMAS, MOTIVOS Y TÓPICOS

El tema de qué trata es sobre como el poeta sufre dolor tras la muerte de un ser querido haciendo referencia a su estimada Isabel Freire.
Los motivos son elementos menores del contenido e incluir unidades temáticas menores como el dolor, la resignación, tristeza, impotencia.
El tópico literario sugerente a este poema es “Amor post mortem”. He escogido este porque el amor es eterno y continúa tras la muerte y el tópico traducido significa “Amor más allá de la muerte” y exactamente viene al caso.

FORMA DEL MENSAJE

RECURSOS EXPRESIVOS

En el primer verso he encontrado una metáfora sinestésica, porque las prendas no pueden ser dulces, así que evoca sensación percibida por el sentido gustativo.

v.1 ¡Oh dulces prendas por mi mal, halladas,
v.2 Dulces y alegres cuando Dios quería,

En el segundo verso, también encontramos una metáfora porque Dios no puede querer o elegir que pudiesen ser dulces y alegres.

En el último verso, no puede morirse tras memorias tristes, puede ser que sea el dolor.

“verme morir entre memorias tristes”

Podemos observar que al final de cada verso de los tercetos aparece similicadencia, utiliza al final de cada verso palabras con el mismo accidente gramatical o con sonidos semejantes.

v. 9 (…) llevastes
v.10 (…) distes
v.11 (…) dejastes

v.12 (…) pusistes
v.13 (…) deseastes
v.14 (…) tristes

Otros recursos expresivos que podemos encontrarnos en el poema son la exclamación y la interrogación retórica. En la primera estrofa tenemos una exclamación y en la segunda estrofa tenemos una interrogación.


ANÁLISIS MÉTRICO

Visualmente vemos que trata de un poema estrófico, dividido en poliestrófico, por lo tanto podemos distinguir que es un soneto por su estructura.
Sus dos primeras estrofas son dos cuartetos, cada estrofa de 4 versos con rima ABBA (abrazada), seguidamente tenemos los dos tercetos , el primero de rima CDC y, el segundo terceto es de rima DCD de disposición encadenada, su rima es consonante porque riman vocales y consonantes.
El poema es endecasílabo así que los versos son simples de arte mayor.
Las sinalefas que se encuentras en el poema son:

v.2 dulces y alegres cuando Dios quería,
v.4 y con ella en mi muerte conjuradas!
 
v.6 horas que en tanto bien por vos me vía,
v.7 que me habíades de ser en algún día
 
v.9 Pues en una hora junto me llevastes
v.10 todo el bien que por términos me distes,
v.11 lleváme junto el mal que me dejastes;

Relación entre la imagen y el poema 
Cada vez que leo el poema me recuerda a ésta imagen que está relacionada con la mitología romana.  Cuando Orfeo no podía ver a su amada porque aún no tenía los pies en la sombra, se gira a mirar a su esposa, pero a ella todavía le faltaba un paso para salir del inframundo y llegar a la luz del sol, y se desvanece ante el desesperado Orfeo la vió y desapareció. Él estaba tan enamorado que se sacrificó porque no podía seguir viviendo sabiendo que no tenía a su amada a su lado.
http://www.youtube.com/watch?v=IfScUo1t3iE
Ésta canción me recuerda también por la causa de la pérdida de un ser querido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario