jueves, 13 de enero de 2011



Soneto XLIII. A una calavera. De Lope de Vega.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Escribió más de cuatrocientas obras dramáticas además de sus sonetos como “a una calavera de mujer” que es el que vamos a analizar.

La voz poética en “a una calavera de mujer” es masculina y el receptor interno es al poeta mismo, porque describe a su amada para sentirse acompañado.
El autor de este soneto barroco nos cuenta como las hermosuras tan queridas de una joven van desapareciendo con la edad observando la calavera. El tema principal de este poema es el paso del tiempo, es decir, en cómo cambia una persona cuando se muere.

En la primera estrofa nos describe la hermosura que tenia la joven antes de morir y lo bonito que eran sus ojos. En la segunda estrofa recuerda sus besos y que con sus ojos tuvo a muchos amantes. En la tercera estrofa describe su movimiento y su armonía. Y finalmente en la cuarta estrofa dice que la joven ahora está por los cielos y su cuerpo en tierra desparece, comido por los gusanos.

El poema tiene recursos expresivos como las siguientes metáforas: “la rosa de la boca” en el verso 5, “helados besos” en el verso 6, “los ojos de esmeralda” en el verso 7. También tiene personificaciones como en el verso 3 “presos ojos”. En el plano morfosintáctico apreciamos asíndetos e hipérbatos y por último en el plano semántico encontramos muchos cultismos al igual que metáforas, etc.

El soneto está compuesto por versos simples de arte mayor endecasílabos, es decir de 11 silabas. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Hay bastantes sinalefas: en el verso 2- “la-arquitectura, de-estos” En el verso 3 “carne-y”, en el verso 5 “boca-estuvo”, “en el verso 7 “de-esmeralda”, en el verso 9 “estimativa-en”, en el verso 12 “oh-hermosura”, “cometa-al”. También encontramos hiatos: en el verso 9 “tenía”, en el verso 11 “armonía” y en el verso 13 vivía.

La primera y la segunda estrofa están formadas por unas rimas “ABBA” es decir rimas abrazadas, la estrofa 3 “CDC” y la estrofa 4 “DCD”. La rima de las estrofa 1 y 2 son asonantes y las estrofas 3 y 4 son asonantes.

El poema tiene cuatro estrofas las dos primeras de 4 versos y las otras dos de 3 versos. Las estrofas tienen el mismo número de estrofas, es decir que son isométricas. Es un poema poliestrófico porque tiene más de dos estrofas.

Sin saber la etapa literaria de este soneto podemos deducir que ha sido escrito en la época del barroco ya que refleja el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural hundida por la crisis .La poesía del siglo XVIII presenta una notable variedad temática que deriva hacia los temas más negativos y el paso del tiempo, que es el tema principal de nuestro soneto.


He elegido esta imagen porque mientras el poeta escribía el soneto mantenía en su mano una calavera. Y la canción la he elegido porque la letra cuenta la perdida de una persona querida, la cual tenía una bella mirada y que no olvidaba los besos que le daba antes de morir y habla de una mujer calavera.

1 comentario: