viernes, 14 de enero de 2011

1 batchiller C

Joan Mateu Capó Pastrana

1batchiller C

GARCILASO DE LA VEGA

SONETO I página 24

«PUES DE TU PLUMA HAN HECHO TANTAS PLUMAS...»

Éste soneto es de Garcilaso de la Vega, n ació en Toledo 14948 - 1536. Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amoríocon una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma. En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad. De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga dama de doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta

El punto de inflexión en su lírica obedece a un día de 1526 en Granada, en los jardines del Generalife y cerca del palacio del emperador, como cuenta Juan Boscán

En 1528 dicta su testamento en Barcelona, donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación El poeta abandona pues en 1532 el Danubio, donde ya prácticamente era huésped del conde György Cseszneky de Milvány, castellano de Győr, y se establece en Nápoles.

Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad trabó amistad con poetas como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, así como con teóricos de la literatura como Antonio Sebastiani Minturno y, en especial, Mario Galeota. Acudio a su tercera guerra donde fue trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días en 1536.

La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles. Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas, es en Nápoles donde descubre a los autores italianos. Garcilaso hará suyo el mundo de la Arcadia, en el que sonidos, colores... invitan a la reflexión acompañando a los sentimientos. La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas La producción lírica de Garcilaso de la Vega, máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió, desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolución métrica y estética El lenguajede Garcilaso es claro y nítido, conforme a los ideales de su amigo Juan de Valdés: selección, precisión y naturalidad y palabra oral más que «escrita»; prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, buscar el equilibrio clásico, la estilización del nobilitare renacentista de una lengua vulgar y la precisión ante todo.

El tema de este poema se sitúa, generalmente, como soneto-prólogo, pero tiene más bien el sentido de una meditación. La desdicha vital está impregnada de resignado fatalismo. El punto de llegada es la muerte; pero lo peor no es la muerte misma, sino la pasión amorosa.

La estructura del poema es un soneto. C onsta de catorce versos, especialmente dos cuartetos y dos tercetos. Su métrica se basa en una rima consonante en las dos primeras estrofas ABBA abrazadas y las dos últimas estrofas también tienen una rima consonante CDC encadenadas. Es una poema endecasílabo y por lo tanto son de arte mayor por ser superiores a 8 sílabas por verso

Los recursos expresivos que he e contrado son una série de similicadencias a cada palabra del final de los versos. Debido al mismo accidente gramatical. Seguidamente observamoms en el tercer verso una bimembración que se divide en dos miembros, igual tenemos en los versos 11 , 12 y 13. Y finalmente he encontrado una interrogación retórica que se puede apreciar en el último verso.

Esta imagen la asemejo con el tema del soneto y por la vida de cavalleria que tuvo en su vida. Como bien podemos apreciar vemos como el protagonista va ha morirse con su gran amada, que como comenta este poema le gustaría Garcilaso de la vega morir al lado de su amada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario