jueves, 13 de enero de 2011

Comentario de la Oda a la Vida retirada de Fray Luis de León.


Joana Maria Ribau 1º Bachillerato B

Comentario de la Oda a la Vida retirada de Fray Luis de León.

A)Biografía del autor.

Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español .Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales dominan su obra.

Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Fue un poeta, humanista y religioso de la Escuela Salamantina. Su padre era un abogado y consejero que residió en Madrid y Valladolid, ciudades donde estudió de niño .Se trasladó a Salamanca para estudiar Filosofía. En esta ciudad desarrolló su vida intelectual , y posteriormente trabajó como profesor en su universidad. Ingresó en la Orden de los Agustinos en enero de 1543.

Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego, León de Castro, entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la Inquisición en Valladolid bajo la acusación de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina (la traducción Vulgata de San Jerónimo) adoptada por el Concilio de Trento. En prisión, escribió "De los nombres de Cristo" y varias poesías entre las cuales "Canción a Nuestra Señora". Tras su paso por la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574), fue nombrado profesor de Filosofía Moral y un año más tarde consiguió la cátedra de la Sagrada Escritura. En Salamanca se divulgaron las obras poéticas que componía como distracción y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas.

Poco antes de su muerte era provincial de su orden y había sido denunciado nuevamente ante la Inquisición, aunque esta vez sin otra consecuencia que una suave amonestación del Inquisidor general, el cardenal Quiroga, arzobispo de Toledo. La muerte le sorprendió en Madrigal de las Altas Torres cuando preparaba una biografía de Santa Teresa de Jesús. Tras su muerte sus restos fueron llevados a Salamanca, en cuya universidad descansan.

Itinerario de la vida de Fray Luís de León:



Mostrar un mapa más grande


B)Contenido del poema.

En primer lugar comentaré el contenido del poema. Así pues, se identificará y analizará la voz poética del tú receptor, también la actitud de la voz poética, los temas, motivos y tópicos. Para finalizar se realizará un análisis y una explicación del contenido del poema.

La voz poética aparece en primera persona en la cuarta estrofa (mi,verso 16), y en algunas formas verbales (soy,ando, reposo, quiero)y se mantiene hasta la estrofa número 10 (verso 60) y vuelve a aparecer desde la estrofa 13 (verso 71) hasta el final. Este yo poético asume la actitud de pura expresión de sus sentimientos mediante el uso de la primera persona del singular. Los elementos de la naturaleza como las aves, el monte, la fontana, el río aparecen en tercera persona, ayudan al autor a expresar estos sentimientos gracias a las exclamaciones y descripciones. El receptor del poema es el lector, al cual el autor quiere convencer de las ventajas de vivir alejado de la sociedad.

El tema principal del poema es la búsqueda de la paz en contacto con la naturaleza, alejado del poder y del dinero, es decir, de los males de la sociedad. Los motivos que lo engloban son la naturaleza como lugar ideal, la soledad, la libertad, el desprecio del poder, la esperanza y el deseo de acercarse a Dios .

En el poema encontramos varios tópicos literarios. En primer lugar, el tópico del “ Beatus Ille”, ya que se elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano. También el del “ Locus amoenus”, ya que hace referencia a un espacio ameno o agradable. Asimismo, aparece el tópico de “Vivere Secum”, que significa vivir consigo, hacia dentro, para conseguir el conocimiento de uno mismo, el tópico de “Secretum iter “que se refiere al carácter apartado , escondido, del camino que lleva a la vida descansada y serena y el tópico de “Aurea mediocritas”, como exaltación de la sencillez y naturalidad alejado de la ostentación. También aparece el tópico de “Vanitas Vanitatis”, que hace referencia al rechazo de la ambición humana y, para finalizar, el tópico del "Homo viator", que considera la existencia como un camino, viaje o peregrinación a través de la alusión a "aqueste mar tempestuoso" como metáfora de la vida humana. .

Para finalizar, analizaremos el contenido del poema. En los cinco primeros versos encontramos una pequeña introducción que refleja el tema principal del poema: Vivir en tranquilidad y en paz consigo mismo, relacionado con el tópico del “Beatus Ille",del “Secretum iter” y del "Homo Viator"( la escondida senda: versos 3 y 4). Seguidamente, hasta el verso 10 encontramos un desprecio a la riqueza y a las alabanzas, a la cual el autor le da poca importancia aludiendo al tópico “Aurea mediocritas” (versos 6 a 15). A partir del verso 15 hasta el 20 nos quiere dar a entender que no quiere ser importante ni destacado en la sociedad( tópico del” Vanitas Vanitatis”). Desde el verso 20 hasta el 25 resalta el poder de la belleza de la naturaleza y su tranquilidad y rechaza la vida que no sea dentro de este entorno(tópico del “Locus amoneus”y del "Homo viator" ). Por otra parte, hasta el verso 35, nos expresa su rechazo hacia la vida material y busca la música de la naturaleza(tópico del ”Beatus ille”). Luego, hasta el verso 40, nos da a entender que quiere vivir solo y tranquilo (tópico del “ Vivere Secum”). En los siguientes versos( del 40 al 60) nos habla de su huerto y del descenso de una fuente de la montaña, del olor del aire y los árboles( tópico del “Locus amoenus”).A continuación, hasta el verso 70 nos habla de su desconfianza hacia el mundo. Después, desde el verso 70 hasta el 75, nos explica lo poco que le hace falta a él para ser feliz lejos de los tesoros (“Vanitas Vanitatis”) . Finalmente, hasta el verso 85, nos resume todo el contenido del poema, dándonos a entender que él prefiere tener una vida tranquila y descansada en contacto con Dios a una vida repleta de riquezas que no llevan a ningún sitio.

El contenido del poema se relaciona con dos de las corrientes de la ideología renacentista. La primera es el estoicismo senequista ,ya que defiende una vida acorde con la naturaleza y elogia la serenidad espiritual. La segunda es el neoplatonismo, ya que defiende que la belleza de los seres materiales no es sino un fiel reflejo de la espiritualidad y ésta de la belleza divina. El amor puro hacia la Mujer, el Arte y la Naturaleza se convierte en la vía de acceso a la Divinidad.

C)Análisis de la forma del mensaje atendiendo a los recursos expresivos y a su análisis métrico.

Entre los recursos expresivos más relevantes que utiliza el autor se encuentran una interrogación retórica, que sirve para llamar la atención del lector: “¿Que presta a mi contento[…]con mortal cuidado?”; encabalgamientos, que sirven para elaborar la estructura del poema: “y sigue la escondida senda “ , “ ni del dorado techo se admira”; hipérbatos, que ayudan al autor a resaltar la parte negativa del vivir según la sociedad : “el que al ajeno arbitrio está atendido”, “ de hiedra y lauro coronado”; una personificación, que resalta la importancia que da la gente a la palabra citada: “la fama canta con voz”; una exclamación, que ayuda a explicar el estado de ánimo del poeta :”¡Oh secreto seguro, deleitoso!”; metáforas, que ayudan al poeta a explicar sentimientos de una manera figurada: “ que no le enturbia el pecho”( significa que no le da celos), “aqueste mar tempestuoso” ( hace referencia a la vida urbana), “ plectro”(hace referencia a música); antítesis, que ayudan al poeta a marcar el contraste entre dos conceptos: “matando la muerte, la vida la has trocado”; metonimias:”la lengua lisonjera” y “oro y cetro”,que aluden a los cotilleos y al poder, y para finalizar, paralelismos:” ¡Oh monte , oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso!”, “ No cura si la fama[...] no cura si encarama”, que dan belleza al lenguaje y una anáfora de la interjección “oh!”, que embellecen y estructuran el lenguaje del poema.

En cuanto a la métrica , todas las estrofas están formadas por cinco versos siguiendo el siguiente esquema: 7a 11B 7a 7b 11B, de rima consonante. El tipo de poema es una lira.

En cuanto a los fenómenos métricos más importantes, encontramos sinalefas en los versos 2( huye_el); 3 ( la_escondida); 4(donde_han); 5(que_en) y (mundo_han); 6(le_enturbia) y (enturbia_el); 9(se_admira) ;13(si_encarama); 30(de_a) y (o_el);35(que_al),(ajeno_arbitrio) y (arbitrio_está);43(tengo_un); 45 (muestra_en); 47(su_hermosura); 56(huerto_orea); 60(pone_olvido); 67( noche_el); 80(yo_a); 82(lauro_eterno) y por último en el verso 83(puesto_el).

También, encontramos diéresis: en el verso 2(ruïdo), en el verso 59 (ruïdo)y en el verso 78 (insacïable) ; así como también encontramos hiatos (en los versos 2 y 59, ru-ï-do)y en el verso 43 (in-sa-ci-a-ble).

D) Relación entre el Renacimiento italiano y el español ( pregunta optativa):

El Renacimiento comenzó en Italia el siglo XIV y se extendió por Europa favorecido por la aparición de la imprenta . España fue una de las primera naciones donde se extendieron las ideas renacentistas gracias a las constantes relaciones mantenidas entre las repúblicas de Italia y los reinos de Aragón y Castilla desde tiempos pasados, sobre todo por la dominación siciliana por parte de la dinastía Aragonesa desde el 1282, año en el que Pedro III el Grande fue proclamado rey de Sicilia . Posteriormente, la conquista en 1416 del reino de Nápoles por parte de Alfonso el Magnánimo y el establecimiento allí de la corte del rey también favoreció los contactos entre ambos países.

Así pues, las relaciones entre el Renacimiento en Italia y en España se produjeron a nivel político, artístico y literario y durante el siglo XV y favorecieron un intercambio cultural entre estos dos países. Los artistas españoles viajaban a Italia para informarse y aprender en las escuelas y universidades italianas, y los artistas italianos también visitaban España.

Estas relaciones trajeron a la Península las ideas del Renacimiento desde Italia: a nivel político el salto del predominio feudal al poder de la realeza monárquica y la nueva cultura de ciudad; a nivel literario , la influencia de la cultura grecolatina: Virgilio, Horacio., junto con una nueva visión del hombre como centro del universo ( antropocentrismo – humanismo). Además, las obras literarias españolas más importantes recibieron influencias de italianos como Dante , Boccaccio o Petrarca y se editaban o traducían en Italia( Amadís de Gaula, La Celestina) ; a nivel artístico, tanto la escultura como la arquitectura y la pintura también recibieron la influencia de los grandes maestros italianos como Giotto, cuyos temas de inspiración fueron los motivos mitológicos y alegóricos y, sobre todo, religiosos.

-Relación del poema, de la imagen o fotografía con la pintura o arquitectura de la época( pregunta optativa)


Giotto di Bondone (1267-1337), conocido como Giotto, fue un pintor y arquitecto italiano. Está considerado como el primero de una serie de grandes artistas que contribuyeron a desarrollar el Renacimiento italiano y el precursor de la creación del espacio tridimensional en la pintura europea. Trabajó para el Papa y realizó retratos de personajes de la época, así como pinturas religiosas sobre la vida de San Francisco de Asís, a la cual pertenece el cuadro que he escogido. En él se simboliza el tipo de vida que siguió San Francisco de Asís: el espíritu de pobreza y el amor por la naturaleza como lugar ideal, lo mismo que la Oda de Fray Luis de León.


Música:

La música del compositor Kitaro refleja la vida acorde con la naturaleza y nos transmite una sensación de paz y serenidad que se puede comparar con lo que Fray Luís de León pretende comunicar con su oda a la vida retirada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario