jueves, 13 de enero de 2011

JOAN SALORT FUSTER. 1ºBachillerato D.

Francisco de Quevedo. Biografía:


Francisco de Quevedo nació en Madrid en el año 1580. De muy joven, se educó en un ambiente de palacio; estudió lenguas clásicas y modernas y también filosofía. Todo seguido entró al servicio del duque de Osuna. Después fue derrotado en una de sus posesiones. Y fue nombrado secretario del rey Felipe IV. En 1639 fue acusado de haber escrito un memorial dónde criticaba al rey, a causa de ello se le encarceló. Después de cuatro años salió de la cárcel, pero no bien de salud, sino que enfermo, ya que le causó la muerte en 1645.

Francisco de Quevedo ha sido un escritor polifacético, que escribió de todos los géneros (excepto el teatro). Escribió una novela picaresca, “El Buscón”, también obras satíricas “Los sueños” y “La hora de todos”, tratados filosóficos y morales, “La cuna y la sepultura” y “Vida de Marco Bruto”, críticas literarias “La aguja de navegar cultos”, y también una gran variedad de poesías.


Soneto 164 de Francisco de Quevedo. Pág. 98-99 del libro de poesías.

El emisor de este poema, en este caso Francisco de Quevedo, muestra una voz poética que asume la actitud de apelación. El destinatario lírico, adquiere presencia explícita. El poema está escrito en segunda persona del singular. Aparece el tú receptor, lírico y poético, debido a que en todos los versos del poema están escritos en segunda persona.

El tema que predomina en el poema es básicamente una burla hacia una dama: Sobre su forma de vestir, las falsas apariencias…En definitiva, habla de una dama, que desde mi punto de vista, quería aparentar más de lo que era.

En el poema, los recursos expresivos que aparecen son la Metáfora (identidad entre dos realidades), la Anáfora (Repetición de una o más palabras), ya que casi todos los versos empiezan por un “si” condicional. La Elipsis (supresión de elementos de la oración sin que se altere su comprensión), ya que detrás de cada “si”, es como si hubiera un “eres”. Es decir, hay una omisión del verbo en cada frase. Y también aparecen posibles aliteraciones (Repetición del mismo sonido en dos o más palabras), Porque en varios versos se repite el sonido de la “s”, y en el último verso, el sonido de la “d”.

Algunos de los fenómenos métricos que aparecen en el poema son: La Sinalefa, como por ejemplo en el primer verso aparecen dos, una en Si_eres, y otro en ¿dónde_está. Y también aparecen algunos hiatos.

El poema está formado por dos estrofas de 4 versos (cuartetos), que son las dos estrofas primeras, con rima consonante ABBA, es decir, una abrazada. Y por dos estrofas de 3 versos (tercetos), que son las dos estrofas finales, que tienen rima consonante las dos.

El poema se trata de un soneto escrito en endecasílabos, se trata del soneto más típico, que es de 11 sílabas cada verso. Se trata de un poema de arte mayor (endecasílabo).


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Comentario crítico constructivo de JOAN SALORT FUSTER. 1ºBachillerato D sobre el Soneto 164 de Francisco de Quevedo, creado por Adrián Lorenzo Carreño 1 Bach. C

    He elegido tu análisis ya que es uno de los poemas que mas me han gustado del libro

    La biografía está muy bien ya que esta bien resumida, quizás te podrías haber explayado algo mas, pero así y todo esta muy bien. Podrías haber escrito algo mas sobre su obra, distinguiendo sus diferentes tipos de obras como las políticas o las de critica literaria.

    Has analizado muy bien la voz poética destacando que el autor hace una apelación durante la composición y que sale durante toda la obra el tú explicito.

    Cabe destacar que has entendido muy el tema, se puede ver claramente burla la mujer. Quizás podrías haber puesto que el autor a partir de una estructura acumulativa y de las metáforas hace dicha crítica a la señora.

    Si no voy mal encaminado, has encontrado todos los recursos retóricos del poema, aunque podría haber puesto ejemplos sobre cada uno de ellos, con lo cual quedaría todavía mucho mas claro, como por ejemplo podría ser badajo que es una alusión al miembro viril.

    En cuanto al análisis métrico tendrías que haber explicado la gran importancia que tubo el soneto en la época. Por lo demás esta muy bien, ya que has analizado muy bien la estructura del poema.

    En cuanto a lo que es la música y la imagen están bien relacionadas. Pero pienso que podrías haber explicado porque las has elegido. Se debe decir que la foto esta muy bien encontrada ya que se puede observar un dibujo de una mujer enterrada en ropajes. La música pega muy bien gracias a la letra, ya que tanto el poema como la canción expresan una critica al sentimiento de hipocresía, aunque quizás es muy moderna para el poema.

    ResponderEliminar