viernes, 14 de enero de 2011

Praveen Vaswani 1º de bachillerato A

SONETO XXIII
(página:26)

Autor del poema

biografía

El autor de este poema es Garcilaso de la Vega. Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1494 y 1503. Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores más importantes de la historia. Estaba emparentado con la importante familia Mendoza a través de su hermano mayor, Pedro Laso de la Vega. Quedó huérfano de padre y se educó en la Corte, donde conoció en 1519 a su mejor amigo, Juan Boscán. Su gran apreció por la lírica del valenciano fue Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.

El poeta entró a servir en 1520 a Carlos I de España. Aprendió lenguas como griego, latín, italiano, francés, árabe, música, y esgrima. Tuvo su primer amor con una toledana llamada Guiomar Carillo, de lo cual tuvo un hijo nacido en 1521. En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey (1522); a finales de ese año se embarcó en una expedición de socorro que quiso evitar la caída de Rodas en poder de los turcos cosa que no pudo evitar.

De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, hermana de Carlos I. Desde aquí empezó escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal.

En 1526, con motivo de las bodas de Carlos V, acompaña a Isabel de Portugal a la Corte y se enamora de una dama portuguesa de la reina, Isabel Fyre. Después en 1528 dicta su testamento en Barcelona, donde reconoce su paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise. Asiste a la investidura como emperador de Carlos I de España, en Bolonia en 1530, luchando con valentía en la campaña y toma de Florencia contra los franceses. Después se le encarga una breve embajada en Francia. El emperador se disgustó por la participación de Garcilaso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa en una isla de Danubio. La intervención de
Pedro de Toledo le ayudó salir de Danubio en 1532.

En 1533 llega a Barcelona y entrega a Juan Boscán una carta. En 1535 Garcilaso de la Vega participó en la campaña africana de Carlos V, en Túnez, de nuevo herido gravemente. Estalla la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V. El poeta fue nombrado maestro de campo de un tercio de infantería y falleció en octubre de 1536 tras el temerario asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VOZ POÉTICA Y DEL TÚ RECEPTOR.

Es un texto literario de género lírico. La función lingüística que predomina es la poética porque se pretende crear belleza usando el lenguaje. La poética es muy frecuente en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. Esta función se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Su modalidad es descriptiva porque el emisor describe sus sentimientos. Utiliza también otras funciones lingüísticas como la expresiva porque el autor expresa sus sentimientos y la apelativa porque la voz poética pretende provocar una reacción en el receptor como por ejemplo “coged de vuestra alegre primavera”. El receptor a la que se dirige podría ser a una dama a quien va destinado este poema o también podría ser a los cortesanos del siglo XVI.

El poema de Garcilaso de la Vega nos pretende transmitir la fugacidad de la vida y tiene como objeto transmitir los rasgos de una típica dama de la Renacentista mediante comparaciones con la naturaleza.

EL autor pretende explicar al lector sobre la preciosa dama a la que va dirigido este poema que aproveché su juventud y su belleza ya que después de un tiempo no volverá vivir la juventud y de disfrutar de su misma belleza.

ACTITUD DE LA VOZ POÉTICA

La actitud que predomina la voz poética es la apelación explícita al destinatario.
La apelación explícita es la forma en que expresa condiciona al oyente. De acuerdo con las circunstancias y con lo que pretende conseguir, puede dirigir al interlocutor de muchas maneras. Puede ser suave o brusco, directo o indirecto. La función apelativa se observa sobre todo en las órdenes, ruegos y textos, que son una forma clara de apelación. Mediante la función apelativa condiciona al interlocutor, busca convencerlo, trata de presentar ante él a través de la comunicación lingüística en forma tal que sean aceptadas nuestras proposiciones.

TEMAS Y MOTIVOS. TÓPICOS

Durante la Edad Media las literarias tenían una finalidad didáctica o moral; la función artística era subordinada con el propósito de enseñar las verdades de la moral y religión. Por otro lado, el Renacimiento predominó en el arte la intención estética y los poetas consiguieron sus creaciones literarias como las obras de arte. El ideal estético del Renacimiento fue la naturalidad y selección.
El poeta intenta transmitir la importancia de la juventud y la belleza por un tiempo porque es el mejor tiempo de aprovecharlo cuando eres joven. La juventud es la mejor etapa de todos porque somos libres y que después de algunos años no se podrá disfrutar porque ya nos estamos convirtiendo viejo y nos estamos madurando. A medida que nos convertimos viejos vamos perdiendo la belleza y dejando la etapa de la juventud.

El tópico literario que utiliza es el “carpe diem” que significa aprovecha el momento. Incita a aprovechar la juventud, debido al paso rápido del tiempo. Este tópico recuerda el collige, virgo, rosas (coge, virgen, las rosas), que en este caso se aplica particularmente a una joven.

ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO

El soneto se estructura en tres partes que son:
La primera parte se caracteriza por las dos primeras estrofas (2 cuartetos). En esta parte nos hace una descripción física de una típica dama renacentista que se expresa mediante metáforas como por ejemplo: los ojos azules (clara luz)
La segunda parte se caracteriza por la tercera estrofa (1 terceto). En esta parte el poeta aconseja unos consejos a la típica dama renacentista que disfrute de su juventud y su belleza, que un día menos esperado lo podría perderlo y entonces se lamentaría por haberlo perdido y por no haber disfrutado de ella. Un ejemplo de la consecuencia es cuando el poeta dice “cubra de nieve la hermosa cumbre”. Con eso el poeta de refería que su bello cabello rubio se convertiría en blanco.

La tercera parte se caracteriza por la cuarta estrofa (2 terceto). En esta parte el poeta intenta ordenar a la dama que siga sus consejos porque pronto ya acabará la juventud y será el comienzo de la vejez la cual ya será tarde de disfrutar.

RECURSOS EXPRESIVOS

Los recursos expresivos son las siguientes:
• Comparación: Expresa de una cosa con otra. Los versos 5 y 6 tienen una comparación porque compara su cabello con el oro. Ej.: “y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto”.
•Personificación: Atribución de acciones y cualidades de seres inanimados a cosas inanimadas o abstractas; se considera personificación si se atribuyen a seres irracionales características del ser humano. El verso 10 tiene una personificación porque el tiempo no puede enfadarse. Ej.: “el dulce fruto, antes que el tiempo airado”.
•Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio en períodos sucesivos. En los versos 1 y 5 tienen una anáfora porque repiten la palabra “En tanto”.
•Enumeración: Serie de palabras o de construcciones de la misma categoría o tipo. En el verso 8 hay una enumeración porque enumera una serie de palabras que son: “mueve, esparce y desordena”.
•Metáfora: Identidad entre dos realidades entre un término real y el término evocado. En el verso 11 hay una metáfora porque substituye las canas del pelo con un término evocado. Ej.: “cubra de nieve la hermosa cumbre”.
•Hipérbaton: Inversión del orden sintáctico regular de una oración. En el verso 12 hay un hipérbaton porque se puede cambiar el orden sintáctico. Ej.:” Marchitará la rosa el viento helado” a el viento helado marchitará la rosa”.

ANÁLISIS MÉTRICO

Cómputo silábico

El poema consta de 14 versos endecasílabos. Este poema es un soneto porque presenta 14 versos endecasílabos estructuradas en tos cuartetos y dos tercetos.
Fenómenos métricos

El poema contiene sinalefas y hiatos. Una sinalefa consiste en la unión en una sola sílaba métrica de la sílaba final de una palabra que acaba en vocal y la primera sílaba de la siguiente, que comienza también por vocal. Ejemplo de una sinalefa sería en el primer verso “de azucena”. Un hiato es el fenómeno contrario a la sinalefa: se computan en sílabas diferentes de la última sílaba de una palabra acabada en vocal y la primera sílaba de la siguiente, que empieza por vocal. Un ejemplo de un hiato sería en el verso 11 “la hermosa”.

RIMA

Tiene una rima consonante porque los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada. Los cuartetos riman con las palabras que terminan con “-ena” y ”-esto” y los tercetos riman con las palabras terminan en “-era”, “-ado” y “-umbre”. Su esquema métrico es ABBA ABBA CDE DCE.

TIPO DE ESTROFA

El tipo de estrofa que emplea son dos cuartetos y dos tercetos. Un cuarteto consta de 4 versos y un terceto de 3 versos. El primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo cuarteto lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores.

TIPO DE POEMA


Es una canción petrarquista porque abordan los mismos temas, aunque en tono individualista y culto. Métricamente consta de cinco a diez estancias son típicos de Garcilaso de la Vega.

http://www.goear.com/listen/8d0555b/soneto-xxiii-garcilaso-de-la-vega



























El amor es el tema por excelencia de una poesía del petrarquismo español. El poeta se muestra como un hombre enamorado que sufre por su dama y analiza su dolor. Para expresar sus sentimientos, se esconde a veces bajo la apariencia de pastor o ser mitológico, en el marco de una naturaleza idílica. El tema del carpe diem está presente en muchos poemas del siglo de oro.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO CRÍTICO-CONSTRUCTIVO

    En primer lugar comentaré el apartado de la biografía. Opino que nos informa de manera muy completa sobre la vida del autor. Aún así, se ha equivocado con la escritura del nombre de la dama, no es Isabel Fyre, sino Isabel Freire.
    Por otra parte, también añadiría que Isabel Freire fue la dama portuguesa de la cual Garcilaso estaba enamorado sin ser correspondido y que inspiró la mayoría de sus sonetos amorosos.
    En cuanto a la identificación y análisis de la voz poética y del receptor, estoy totalmente de acuerdo con lo que se expone en el comentario. La actitud de la voz poética es claramente una actitud de apelación al destinatario, la dama de la cual hemos hablado, que también representa el prototipo de belleza renacentista.
    En referencia a los temas, motivos y tópicos reflejados en el soneto pienso que están muy bien desarrollados. Aún así, aparte del tópico del “Carpe diem”, yo también añadiría el tópico de ”Fugit irreparabili tempus”, que hace referencia al tiempo que pasa irremediablemente, y que evoca la fugacidad de la vida humana y el carácter irrecuperable del tiempo que se vive.
    El apartado de análisis y explicación del contenido se ve estructurado de manera muy clara, aunque la forma del segundo párrafo podría incluir más frases con punto y seguido, para que éstas no fueran tan largas. También añadiría que el autor da una visión positiva de la belleza y la juventud, puesto que el autor apela a la amada para que disfrute de los frutos de la juventud antes de que ésta se acabe.
    Por otra parte, los recursos expresivos se enumeran muy claramente. Tal vez yo añadiría dos elipsis: “mirar ardiente,…honesto” (verso 3) y “viento mueve,…esparce y… desordena”(verso 8), y varios encabalgamientos: del primer al segundo verso, del quinto al sexto verso…
    En cuanto al análisis métrico, creo que está muy bien realizado, pues explica claramente los fenómenos métricos, la rima consonante y el tipo de estrofa y poema.
    Para finalizar, decir que me ha gustado mucho la primera fotografía porque refleja el tópico de la fugacidad de la vida. Ésta tiene que aprovecharse en cada pisada, puesto que el camino lleva al mar, que simboliza la muerte.
    En conclusión, opino que el comentario está muy bien hecho aunque siempre se pueda mejorar.

    Joana Ribau. 1 Bachillerato B.

    ResponderEliminar