viernes, 14 de enero de 2011

Hayley Brooke Davenport 1 Bach.D
Salmo XVII
Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte

Francisco de Quevedo nació en el septiembre de 1580 en Madrid, hijo de una familia noble que desempeñaba altos cargos en la corte.
Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió su fama de poeta.
En 1606 se instaló en Madrid donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna. En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas. En 1616 acusado falsamente fue condenado a la pena de destierro.En 1639 bajo oscuras acusaciones fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció hasta 1643.
Cuando salió en libertad, con la salud muy quebrantada se retiró a Vilanueva de Los Infantes, donde murió el 1645.
Fué escritor español del Siglo de Oro y actualmente es uno de los más destacados de la historia de la literatura española.
Comentario del texto
Éste poema hace referencia a la fugacidad de la vida y del deterioro de las cosas por el paso del tiempo.
El poema empieza haciendo referencia a lo más exterior y acaba con lo interior,remitiendo un estado muy generalizado de deterioro que cada vez apuntan más hacia la condición psicológica del poeta.
Cada escena de este poema contiene mas detalles que la ultima, de manera que cada vez el ambiente se vuelve más intimo.
El poeta divide este poema en tres espacios; cada uno de ellos presentan signos de abandono y decadencia. El primero espacio es la patria del autor, que en éste caso es España. El segundo espacio es un lugar natural, como son los montes y los campos que le rodean. Finalmente, el tercer espacio es un lugar interior e intimo; su casa.
Las imágenes que representa este poema reflejan una desolación.
Durante el poema se utilizan palabras que indican decadencia y agotamiento como por ejemplo: desmonorados, caduca, desatados, sombras, amancillado, anciana , despojos, vencida y, finalmente, la muerte
Quevedo va interiorizando la descripción cada ves más hasta que el lector se vee obligado a acompañar el poeta en su reflexión, ya que " no hay cosa en que poner los ojos que no sea recuerdo de la muerte".
Tópicos
En éste poema se pueden encontrar 3 tópicos:
-Edad de Oro (época irrecuperable anterior, considerada superior a la actual)
-Fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa irremediablemente)
-Momento mori (recuerda que vas a morir).
Recursos expresivos
El poeta utiliza recursos de oposición, en éste caso antítesis ( contraposiciones de dos palabras) como por ejemplo : fuertes/desmonorados, sol/hielo, sombras/luz.
También utiliza recursos de semejanza; la metonímia en éste caso.
Otros recursos que también utiliza són las hipérbatones; inversiones del orden sintáctico regular de una oración ( "de la carrera de la edad cansados")
Análisis métrico
Éste poema es un soneto, formado por versos de arte mayor endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
Los dos cuartetos tienen rima ABBA, ABBA, mientras que los dos tercetos tienen rima CDE, CDE.

*He escogido ésta imagen porque el poema hace referencia a la fugacidad del tiempo y pienso que la vida es como un camino que tiene como destinación final la muerte.

*He escogido ésta canción porque habla de que la vida es muy corta y que a cada día queda un día menos para vivir.



3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El comentario de este poema me parece que está muy bien estructurado, sin embargo yo le habría añadido unas cuantas cosas más.

    La voz poética en este poema es el yo poético manifestando una actitud de pura expresión. Podemos reconocerlo mediante los verbos en primera persona (miré, salíme, vi) y en los pronombres posesivos (mi casa, mi espalda).

    En referencia al tema habría añadido que no sólo se refiere a la fugacidad del tiempo sino que esta fugacidad es la que ha observado el poeta durante le decadencia de España. Quevedo recuerda con nostalgia cómo era antes España, la cual se caracterizaba por un gran esplendor, en cambio ahora ya lo ha perdido. No estoy de acuerdo en el tópico momento mori, porque creo que en este poema el autor no advierte de que llegará la muerte, sino que se refiere a que ha desaparecido todo lo bueno que había en España.

    En cuanto al análisis métrico falta decir que la rima es consonante.

    A pesar de los recursos expresivos nombrados en el poema, falta uno bastante importante, la metáfora, ya que aparecen varias como por ejemplo “muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados”. También en el segundo verso aparece una elipsis. Otro recurso expresivo sería el encabalgamiento en el quinto y el sexto verso. Además aparece una prosopografía en la primera y segunda estrofa y una personificación (anciana habitación).

    La imagen me parece bien aunque creo que no refleja el tema principal. En mi caso habría elegido una imagen que reflejara un pueblo viejo, y un poco destruido (como a consecuencia de la decadencia de España). Tal vez hubiera añadido esta imagen: http://farm5.static.flickr.com/4007/4599343618_e7970ef400.jpg

    También habría escrito el poema para que de esta forma cualquier persona podría leer el poema y luego el comentario.

    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
    de la carrera de la edad cansados,
    por quien caduca ya su valentía.

    Salíme al campo; vi que el sol bebía
    los arroyos del yelo desatados,
    y del monte quejosos los ganados,
    que con sombras hurtó su luz al día.

    Entré en mi casa; vi que, amancillada,
    de anciana habitación era despojos;
    mi báculo, más corvo y menos fuerte.

    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en que poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte.

    ResponderEliminar
  3. Se me olvidaba decir que también hay algunas faltas graves de ortografía como por ejemplo fué, són, vee y metonímia

    ResponderEliminar