viernes, 14 de enero de 2011

Salmo XVII, Xavier Coll Buades 1A






Salmo XVII, Xavier Coll Buades 1a.

·Francisco De Quevedo:





Francisco De Quevedo nació en Madrid, el 14 de septiembre de 1580.Fué un noble, político y escritor del famoso Siglo de Oro, uno de los más importantes y destacados de la historia de la literatura española. Desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano.



Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, ciudad donde adquirió su fama de gran poeta. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que este comenzara a desconfiar de Quevedo, siendo encarcelado en un convento. Cuando salió se retiró definitivamente a pasar sus últimos días a la Torre de Juan Abad. Murió el 8 de septiembre de 1645.



Itinerario del autor:






COMENTARIO DEL POEMA



El texto que voy a comentar es un soneto. El marco estructural del poema se compondría de cuatro partes. En la 1º parte/estrofa, el poeta observa desde su casa los muros de su patria, ya viejos y sin esperanzas, en otro tiempo más vivos y fuertes. En la 2º parte/estrofa, el poeta sale al campo y describe un paisaje donde la luz del día se mezcla con las aguas frías de un arroyo y las sombras de los animales del campo. En la 3º parte/estrofa el poeta entra de nuevo a casa y describe la desolación interior producida por el paso del tiempo.


En la última estrofa el narrador poeta comenta que el tiempo también le ha afectado de forma negativa y ya solo espera la muerte. Su métrica corresponde a la de un soneto, compuesto por 14 versos endecasílabos, que están agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, su rima es ABBA, ABBA CDE, CDE. Entre las figuras retóricas cabe destacar que el texto está plagado de metáforas y abundan los hipérbaton. Este soneto pertenece a los poemas que tratan temas de carácter metafísico, muy frecuentes en la época, donde, desde un punto de vista filosófico se tratan tópicos literarios de la brevedad de la vida, aceptación de la muerte y fugacidad del tiempo.


En mi opinión el poema en sí es un poco triste o desmotivador, pero lo que escribe es real queramos o no.
Musica: La elegí no por el nombre, sino por el ritmo tranquilo, como si el fin estuviera cerca

4 comentarios:

  1. hola Xavier
    Tu comentario, en general me ha parecido muy completo tanto en la biografía , porque has añadido en pocas palabras lo mas importante de la vida del autor. yo también te diré que tengas cuidado con las faltas de acentuación , pero en lo que me voy a centrar mas son en las metáforas, dices que el poema está plagado de metáforas, pero no están señaladas.
    Las metáforas que he encontrado en este poema de Francisco De Quevedo son:
    los muros, el campo y la casa. Los muros simbolizan el cuerpo humano, la patria de su alma, que antes estaba fuerte (“si un tiempo fuertes”), pero ahora está viejo y débil (“ya desmoronados”) y la razón es el tiempo (“la carrera de la edad cansados”).

    El campo es el alma que, y así como su cuerpo, se está debilitando y se está quedando sin poder (“vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados”) y cada día que pasa siente la muerte más cerca como las sombras que crecen a medida que el día se acaba.

    Al final, la casa y la espalda que representa el corazón y la pasión del hombre, ya anciano y, como el báculo, esta “más corvo y menos fuerte” - el paso de la lo ha debilitado y lo único que le queda es esperar la muerte.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, ha hecho un buen trabajo, aunque hay cosas que ha pasado por alto que encuentro importantes.

    Primero que todo, la biografía está muy bien hecha, pero creo que sería mejor si pusieras información sobre el estilo del Quevedo. Por ejemplo, podrías poner que tenía un estilo conceptista y que buscaba la originalidad, característica de los poetas del Barroco. Además, podrías agregar unas características y ejemplos de su obra. Porque así puedes comparar este poema con lo resto del trabajo de este autor.

    En segundo lugar, estaría bien que analizaras las figuras retoricas de forma más detallada. Has mencionado las metáforas y las hipérbatones, pero no has puesto ejemplos, tampoco las has explicado. Además, no ha hablado de las otras figuras retoricas– símbolos, personificaciones (“el sol bebía”, “sombras hurtó su luz”) y antítesis (“fuertes”- “desmoronados”).

    También, tiene que hablar sobre la voz poética, en este caso una voz poética de pura expresión, y explicar la rima, consonante y abrazada.

    A diferencia de Lucas, yo pienso que la imagen está muy bien elegida, porque el final del día se puede interpretar como el final de la vida humana.

    ResponderEliminar
  4. El último comentario crítico es de Petar Boyanov Koev 1ºBachiller C

    ResponderEliminar