viernes, 14 de enero de 2011

"VIDA RETIRADA" Fray Luis de León. Cristina Vadillo Muñoz, 1º Bach. C


Fray Luis de León nació en Belmonte del Tajo (Cuenca) en 1527. Fue catedrático de la universidad de Salamanca y fraile agustiniano. Fue perseguido y encarcelado por la inquisición de 1573 a 1576 por defender el texto hebreo de la Biblia frente a las versiones latinas. Murió en 1591, poco después de ser elegido provincial de su orden en Castilla.
Era un hombre cultivado. Gracias a su don para las lenguas, tradujo numerosas poesías hebreas y latinas. Curiosamente, hizo algunas composiciones en castellano a las que él daba poca importancia y que, sin embargo, hoy en día se consideran lo mejor de su obra. Escribió textos en prosa y fue también el primero en editar las obras de Santa Teresa de Jesús.
Su forma estrófica favorita era la lira, que es la estrofa utilizada en este poema. Ésta fue la forma estrófica típica y más utilizada en el Renacimiento. Siempre solía tratar temas de tipo religioso y moral, aunque también escribió algunas obras de temas históricos. En casi todas sus obras sobresale el deseo de soledad.
En “Vida retirada”, Fray Luis de León, presenta un punto de vista subjetivo, ya que expresa su sentimiento de soledad, denuncia los problemas sociales y económicos de la época. Además quiere estar solo, sin que nadie le moleste, en un lugar perfecto y evitando que la gente influya sobre él (aquí puede verse también su sentimiento de inconformista, ya que no de deja llevar por el resto de personas).
La función metalingüística utilizada en la obra es poética, ya que se centra en lo estético; además de la función emotiva, ya que expresa sus sentimientos y explica su deseo de soledad y tranquilidad.
El tópico literario más utilizado en el poema es el “beatus ille”, que traducido significa “feliz aquel”. Éste elogia la vida en el campo, que ofrece libertad, apartada del medio urbano, que es considerado perjudicial, ya que la vida social impone preocupaciones. Encontramos también el “locus amuenus” que quiere decir “lugar ameno”. Se trata de un prado ideal donde crecen árboles y flores junto a un arroyo, bajo la brisa de verano y el canto de los pájaros. El poeta nos describe su huerto detalladamente.
Abundan las oraciones exclamativas e interrogativas, que sirven para involucrarnos en la lectura; por ejemplo cuando dice: “Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!” En la cuarta estrofa, se hace una metáfora referida a la sociedad, que la compara con el mar tempestuoso. En ella expresa sus ganas de huir de ella y viajar a un lugar mejor, lejos de ruidos e hipocresías. Encontramos también una alegoría, que se refiere al camino de la vida; un hipérbaton, que se refiere a una vida mejor; muchas personificaciones y epítetos y bastantes enumeraciones. Tienen bastante importancia los adjetivos, ya que ayudan a la imaginación
Como ya he dicho antes, este poema es una lira. Su estructura es una combinación de dos versos endecasílabos (el segundo y el quinto) y tres heptasílabos, cuya rima es aBabB, siempre consonante. Las cuatro primeras estrofas son la introducción, en las cinco siguientes es cuando se goza de la vida y de la naturaleza, y en la última aparece el rechazo.
En mi opinión, el poema resulta un poco repetitivo aunque a la vez complicado, ya que utiliza muchas figuras retóricas.


2 comentarios:

  1. ¡qué buena canción Krys... me he relajado muchísimo!

    ResponderEliminar
  2. Creo que has acertado con con la metrica y de lo que trata el poema, pero creo que la parte de la biografia podias haber puesto 5 o 6 linias más.
    Luego creo que la musica la podrias haber puesto otra musica un poco más adecuada.

    Antonia ayer puse el comentario pero no se porqué no estaba puesto porqué después de colgarlo me salia que estaba puesto.Por lo que me has dicho hoy en clase lo vuelto a mirar y lo he vuelto a escribirlo.

    ResponderEliminar