domingo, 30 de enero de 2011

María Magdalena Massanet Gayà

1º Bachillerato C

Comentario crítico del soneto X de Garcilaso de la Vega de Marina Cerdá Campomar



En primer lugar, en la biografía de Garcilaso de la Vega, Marina, se ha dejado datos importantes como podría ser que el poeta fue nombrado, de vuelta en España, caballero de la Orden de Santiago. En 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía, y, de regreso en Toledo, como bien dice, contrajo matrimonio con Elena. También pienso que la intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de Nápoles, en favor de Garcilaso, resultó crucial: el poeta abandonó en 1532 el Danubio, donde ya prácticamente fue el huésped de György Csesznegi, y se estableció en Nápoles.

Y por último que el poeta, como dice ella, murió, el 19 de octubre de 1536, pero habría resaltado que fue en el asalto de una fortaleza en Le Muy.



En cuanto al contenido del mensaje podría haber añadido que la temática de este soneto está dividida en tres partes. Y haberlo extendido de forma que quede más claro la intención del poeta en este soneto, la primera parte corresponde al primer cuarteto del soneto, dónde Garcilaso habla sobre las prendas de su amada, acabando la primera parte haciéndonos entender que las prendas que un dia le causaron alegría ahora le causan dolor.

La segunda parte corresponde al segundo cuarteto en este, hace una pregunta retórica que transmite el dolor que las prendas de su amada le causan en ausencia de ésta.

Y por último en la tercera parte podría haber aclarado que nos cuenta el dolor que le causa recordar a la amada ausente.

En mi opinión habría empezado a hablar de la estructura del soneto aclarando que está compuesto por 14 versos de arte mayor (11 sílabas), dos cuartetos y dos tercetos y después explicar mejor su estructura escribiendo el soneto y a partir de ahí reflejar lo que ella bien dice:


¡Oh /dul/ces/pren/das/ por/ mi/ mal/ ha/lla/das, 11A
dul/ces/ y a/le/gres/ cuan/do/ Dios/ que/rí/a, 11B
jun/tas/ es/táis/ en/ la/ me/mo/ria/ mí/a 11B
y/ con/ e/lla en/ mi/ muer/te/ con/ju/ra/das! 11A


¿Quién/ me/ di/je/ra/, cuan/do/ las/ pa/sa/das 11A
ho/ras/ qu'en/ tan/to/ bien /por/ vos/ me/ ví/a, 11B
que /me ha/bia/des/ de/ ser/ en/ al/gún/ dí/a 11B
con/ tan/ gra/ve/ do/lor/ re/pre/sen/ta/das?11A


Pues/ en/ u/na ho/ra/ jun/to/ me/ lle/vas/tes 11C
to/do el/ bien/ que/ por/ tér/mi/nos/ me/ dis/tes, 11D
lle/vá/me/ jun/to el/ mal/ que/ me/ de/jas/tes; 11C


Si/ no/, sos/pe/cha/ré/ que/ me pu/sis/tes 11D
en/ tan/tos/ bien/es/ por/que/ de/se/as/tes 11C
ver/me/ mo/rir/ en/tre/ me/mo/rias tris/tes. 11D



En cuanto a los recursos expresivos empleados habría añadido:

Existe una anáfora al principio del soneto, con la repetición del adjetivo “dulces” al principio de los dos primeros versos.

También se el empleo del uso mayestático en el verso 6 (vos).

Salta a la vista la aliteración del fonema /s/ en cada palabra que marca el final de cada verso de los tercetos (distes-dejastes-pusistes...).




Finalmente me parece apropiada la imagen, la letra de la canción me ha parecido más apropiada que la melodía porque me ha parecido un poco atrevida para este tipo de soneto, ya que desde mi punto de vista tendría que ser una melodía más suave y lenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario