jueves, 13 de enero de 2011

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos/ soneto 1/ Pau Ribes Pericàs

COMENTARIO DE TEXTO

BIOGRAFIA DE FRANCISCO DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo nació en 1850 en la ciudad de Madrid, era hijo de cortesanos que llevaban a cargo trabajos de alta reputación por lo que él se crió entre ambientes cortesanos y políticos. Estudió en un colegio de jesuitas y más adelante fue a estudiar en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. En su estancia en Valladolid fue cuando Quevedo sin duda empezó a ser conocido y famoso a la vez que se hacia famosa también su rivalidad con Luis de Góngora. Más adelante en 1606 regresó a Madrid para estudiar teología . Y fue en 1616 cuando recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago aunque no todo fueron buenas noticias ya que fue desterrado de Ciudad Real hasta dos veces a pesar de que en ambos casos pudo volver a la corte y continuar con su carrera de cortesano. En 1639 fue encarcelado presuntamente por casos de corrupción y así estuvo hasta cinco años cuando dejó la política por sus problemas de salud. Murió en 1645 en Villanueva de los Infantes.

Quevedo ha sido el principal representante del llamado Conceptismo barroco y esto queda demostrado en el poema del que vamos a hablar posteriormente. Quevedo escribió abordando todos lo géneros literarios que entonces había. Si hablamos del género lírico escribió tanto sonetos satíricos como graves poemas plagados de pensamientos típicos del Barroco. Sus mejores poemas solían tratar de lo corta que se hace la vida y algunos de ellos hacían crítica también a su gran rival Luis de Góngora. A su vez, en prosa tuvo también éxito escribiendo sobre política y sus opiniones sobre lo moral y lo inmoral, hay que decir que destacó sobretodo por su dominio de la lengua, que era muy elevado.

Itinerario: http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=ca&msa=2

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VOZ POÉTICA Y DEL TU RECEPTOR.

La voz poética se expresa mediante únicamente del yo poético, es decir, se trata de la actitud de la voz poética llamada pura expresión.

El tu receptor es el propio lector ya que en el poema no se puede observar un receptor concreto, es decir, el poeta busca que todo aquel que lee el poema entienda lo que él quiere expresar.

ACTITUD DE LA VOZ POÉTICA

La actitud de la voz poética es dar a conocer o informar al tu receptor de la opinión del autor frente a la brevedad de la vida, que en su opinión va demasiado deprisa, se expresa la inquietud frente al paso del tiempo.

TEMAS Y MOTIVOS. TÓPICOS.

El tema principal es el tiempo que se va y lo rápido que se va. Se ve muy claro en la introducción :

Represéntase la brevedad de lo que se vive

y cuán nada parece lo que se vivió.”

Habla de la vida que ha pasado, de lo que pasará y de lo cerca que se sitúa el final. Parece hacer referencia también a que se debe aprovechar la vida cuando se es joven y no arrepentirse al tener una edad de no haber echo lo que se deseaba. Hace una crítica a que el principio de la vida está demasiado cerca del final. Tiene los tópicos bastante claros, compara también la vejez con la juventud haciendo crítica de por ejemplo la salud de los viejos.

ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO

Quevedo nos explica lo breve que le ha parecido la vida, que según él de pronto se ve mal de salud ( un es cansado) y tiene la muerte cada vez más cerca. Aparentemente y según mi opinión, se hace una crítica sobre lo corta y lo poco que se aprovecha la vida y es una muestra más del corriente lírico llamado tempus fugit.

RECURSOS EXPRESIVOS

Se tiene que destacar que el poema pertenece al género de Conceptismo Barroco.

Los recursos expresivos que aparecen en el poema de Francisco de Quevedo son:

En primer lugar en el primer verso vemos una sustitución del término casa (que sería la expresión real) por el término vida. A continuación, encontramos la personificación de los conceptos: las horas, la fortuna, la salud y la edad, al igual que después se personificará a Ayer, hoy y mañana que han sido escritas aparentemente para ser personificadas. Posteriormente, en el primer terceto encontramos un asíndeton (supresión de las conjunciones para otorgar más agilidad) “Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo…

Y en esta misma estrofa vemos un polisíndeton formado por ayer, mañana y hoy.

Se pueden observar muchos juegos de palabras al igual que sustantivaciones: “soy un fue, un será…” (verso donde podemos apreciar también una metáfora que nos indica el asombro del autor.)

En el último terceto donde vemos un estado de resignación, podemos observar que hay una antítesis: “junto pañales y mortaja” que nos da a entender la corta vida, y la efímera condición del ser humano

Podemos encontrar la conclusión en la última palabra del poema: “difunto”. No hallamos apenas trama argumental ya que hablamos de un poema “lírico”. Resumiendo en los cuartetos se habla de lo rápido que le ha pasado todo, y en los dos tercetos se hace una reflexión en la que parece afirmar que la vida es tan corta que no podemos apenas distinguir la vejez de la infancia.

ANÁLISIS MÉTRICO

(el poema consta de una introducción que analizaremos métricamente aparte de el resto del poema.)

Represéntase la brevedad de lo que se vive 14 A

y cuán nada parece lo que se vivió 14 B

El poema consta de una métrica sencilla y se trata de un poema lírico, además, el poema es un soneto( formado por dos cuartetos i dos tercetos) formado por versos endecasílabos ( por tanto de arte mayor) y con rima consonante. No se halla apenas Cabe comentar que en la parte fónica del poema llama la atención la interrogación situada en el primer verso, como también que todas las palabras del poema son llanas.

"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde? 11 A x = sinalefa x = hiato

¡Aquí de los antaños que he vivido! 11 B

La Fortuna mis tiempos ha mordido; 11 B

las horas mi locura las esconde. 11 A

¡Que sin poder saber cómo ni adónde (sinalefa) 11 A

la salud y la edad se hayan huido! (Dos sinalefas y un hiato) 11B

Falta la vida, asiste lo vivido (sinalefa) 11B

y no hay calamidad que no me ronde. (sinalefa) 11 A

Ayer se fue; mañana no ha llegado; (sinalefa) 11 C

hoy se está yendo sin parar un punto: (sinalefa) 11 D

soy un fue y un será y un es cansado. (dos sinalefas) 11 C

En el hoy y mañana y ayer junto (sinalefa) 11 D

pañales y mortaja, y he quedado (sinalefa) 11 C

presentes sucesiones de difunto. 11 D


IMÁGENES Y ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

He elegido esta imagen para el poema debido que creo que las manos son la parte del cuerpo que nosotros mas nos vemos y con las que hacemos la mayoría de nuestras acciones, por eso creo con unas manos viejas se puede representar lo que se ha hecho o lo que no se ha hecho ni se va a poder hacer en una vida. El reloj aporta mucho sentido.

http://www.youtube.com/watch?v=l5OkruYJeXU

Este es el enlace para la canción.

Imagen relacionada con el corriente cultural de la época del autor que comparte una relación con él. (Conceptismo barroco).


1 comentario: