Cabe decir que en Quevedo la crítica social es tan importante como en otros autores, siguiendo siempre la línea del conceptismo, es decir, mostrando ante todo el ingenio del autor a través del uso de la lengua.
· Metáfora- Identidad entre dos realidades (el termino real y el término evocado):
Verso 1: “Muros de la patria mía”. Puede hacer referencia a la decadencia de España, al motivo tradicional de las ruinas, al cuerpo humano…
Versos 5 y 6: “el sol bebía los arroyos del hielo desatados”. Es una manera de decir que el cuerpo se desgasta con el paso del tiempo.
· Hipérbaton- Inversión del orden sintáctico regular de una oración: aparece en los versos 3, 6, 7, 10 y 12.
· Elipsis- Supresión de elementos de la oración sin que se altere su compresión:
Verso 2: “si un tiempo (los muros) fuertes”.
· Antítesis- Contraposición de dos palabras u oraciones de significado opuesto:
Verso 2: “fuertes – desmoronados”.
Verso 8: “sombras – luz.”
· Personificación- Atribución de características del ser humano a seres irracionales:
Versos 5 y 6: “el sol bebía los arroyos”.
Verso 8: “del monte (…) con sombras hurtó”.
· Encabalgamiento- Unidad sintáctica que no acaba al final de un verso, sino que se completa en el siguiente: aparece en los versos 5 y 6
Verso 2: si un Verso 3: la edad
Verso 5: Salíme al Verso 5: que el
Verso 9: entré en Verso 9: que amancillada
Verso 10: de anciana Verso 10: anciana habitación
Verso 11: corvo y Verso 12: la edad
Verso 12: mi espalda Verso 13: no hallé
Verso 13: cosa en
· Hiato:
Verso 1: mía Verso 4: mía
Verso 5: bebía Verso 8: día
Tanto la imagen elegida como el poema expresan un estado de ánimo que intenta impresionar al espectador al transmitir un sentimiento de tristeza, soledad y profunda melancolía. En la imagen se muestra una composición expresiva, donde el dramatismo se consigue utilizando la técnica de luz característica de la época: el tenebrismo- contraste entre luz brillante y oscuridad profunda-.
He elegido esta música porque es una composición que me transmite tristeza y nostalgia al escucharla:
Es interesante acabar diciendo que la vida de Quevedo está llena de anécdotas. Se cuenta de él que un día apostó con algunos amigos si tendría o no el valor suficiente para llamar “coja” a la Reina. Ante la incredulidad de éstos, se presentó ante la Reina con unas flores y le dijo: “Entre esta rosa blanca y esta roja, Su Majestad escoja”.
El Renacimiento es una de las épocas más brillantes en la época del arte universal. Nace en Italia como corriente que intenta resucitar las formas griegas y romanas. El fenómeno renacentista se prolonga desde el 1300 hasta el 1600.
En su desarrollo hay que señalar dos etapas fundamentales: el Quattrocento (siglo XV), y el Cinquecento. Durante la primera etapa Florencia es la capital artística de Italia, impulsada por los mecenas. Posteriormente, en el siglo XVI, la capital se traslada a Roma, siendo el momento de máxima expresión y apogeo, con el triunfo de la claridad, la simplicidad y la grandiosidad de las obras. Claro ejemplo es la Basílica de San Pedro del Vaticano, primera iglesia de la cristiandad, construida bajo el mecenazgo de los papas Julio II y León X. Miguel Angel y Rafael son los dos genios del arte renacentista italiano.
En España, la arquitectura renacentista se introduce con un estilo muy propio denominado arte plateresco, caracterizado por la exuberancia decorativa de las fachadas y la delicadeza de trazos. La ciudad donde se concentra con más brillantez es Salamanca. En cuanto a escultura, destacan la riqueza de obras en madera policromada, destacando el trabajo en España de muchos maestros italianos y flamencos. En pintura, sobresale la gran figura del momento, Domenico Theotocopuli, conocido como el Greco, que aunque fue un pintor cronológicamente renacentista creó un estilo y técnica tan personal como evolutivo.
Muy currado hamijo.
ResponderEliminarComentario crítico constructivo del Sr. Marc García.
ResponderEliminarExquisita biografía, plasma perfectamente la situación del autor lo único que no me ha gustado es como si hubiera dos biografías, una pequeña biografía que a continuación se vuelve a mencionar lo mismo repitiendo su fallecimiento, su incorpora miento en la corte, etcétera.
Buen exaltamiento el de mencionar de que a pesar que el teatro era el género de la época era el teatro Quevedo destaco en prosa y poesía.
EL análisis de las estrofas del poema lo veo muy seco, podrías haber explicado con más detalles el porqué de los versos.
Los recursos sintácticos están básicamente todos citados i la métrica esta perfecta.
La imagen está bien elegida, a mí personalmente me trasmite un pensamiento de la avalancha de la oscuridad hacia la luz, que también se podría interpretar con el poema poniendo como el decaimiento de España las sombras que cubren la luz que tenía.
La canción puesta también concuerda bastante bien con el poema que y todo de lo que has mencionado también se distingue una parte mas vivaz que se acaba entristeciendo compaginando con el poema .
En mi opinión Sr. Marc has realizado un excelente trabajo no soy capaz de encontrar fallos relevantes, me ha gustado mucho su trabajo.
Falocidades.
ResponderEliminar