jueves, 13 de enero de 2011

Mariaina Bibiloni , 1bachillerato B


1.BIOGRAFÍA DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

Huérfano a los seis años, pasó a estudiar con los Jesuitas en Ocaña y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares.Después paso a cursar estudios de teología en la Universidad de Valladolid.

El año 1606 vuelve Madrid en busca del éxito y fortuna a través del duque de Osuna ; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad. Se traslado a Italia en 1613, llamado por el duque de Osuna, , el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato. En 1620 Quevedo fue arrastrado desterrado y conducido a La Torre de Juan Abador, donde estuvo arrestado posteriormente por defender la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, cuándo los carmelitas proponían a Santa Teresa. Pero durante el reinado de Felipe IV se le levanto el destierro.

Se casó con Esperanza de Mendoza en 1634 pero se separó de ella a los pocos meses.

Más tarde es acusado de desafecto al gobierno, es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos. Cuando es liberado se instala en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud. Criticó los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto: "Érase un hombre a una nariz pegado...".

En su poesía amorosa de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento. Quevedo describió el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas. Es un poeta genial, cuyas cualidades le dan un lugar en lo mas alto de la poesía española.

De su prolífica obra en verso, se conservan unos 900 poemas. Entre sus poesías hay muchos sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla.

2.COMENTARIO DEL POEMA SONETO XLIII : A UNA CALAVERA

2.1.CONTENIDO DEL MENSAJE

El poeta utiliza como voz poética la actitud aparente objetividad, es decir, se limita a presentar una realidad aparentemente externa y desconectada del yo, usando la tercera persona. Cosa que el receptor puede identificar durante la lectura del poema, ya que todos los verbos presentes está usados en tercera persona.

En éste poema el poeta un simple observador que se limita a describir el pasado de una hermosa mujer que después de morir se ha convertido en una simple calavera.

El poema es una elegía, ya que combina sentimientos tristes ante la transformación física de la mujer después de morir.

Los motivos utilizados en éste poema son la melancolía que siente al recordar como eran cada unos de sus rasgos y el dolor que siente de que la hermosura haya desaparecido.

En la poesía del Siglo de Oro unos de los tópicos más usados por los diferentes poetas es el de la muerte.

El poeta pretende describirnos la belleza física del busto y de sus diferentes elementos de una mujer. Destacando en ella sus ojos verdes,“ojos de esmeralda”, que cautivaron su mirada y la de otros. La frescura de sus labios marchitada como una rosa. La expresiva y equilibrada fisonomía de su cara que hablaba con sus gestos. Todas esas cualidades nos describen la belleza de esa mujer, reconocida por muchos, y que ahora al convertirse en una calavera ,es incluso, rechazada por los gusanos.

2.2.FORMA DEL MENSAJE

Como recurso expresivo aparecen :

Similicadencia: Sondios semejantes que se repiten al final de algunas palbras

Ej : Tuvo-Detuvo-Entretuvo Huesos-Besos-Impresos

Anáfora: Repeteción de la plabra” aquí” en dos estrofas (2 i 3 )

Metáfora: Ojos verdes-“Ojos esmeralda”

Exclamación : ¡ Oh hermosura mortal ... !

Encabalgamiento: En muchos versos la frase no acaba en él, sinó que contínua el siguiente.

Hipérbaton: Alteración sintáctica en algunos versos.

Ej : …desprecian los gusanos aposento!

Retrato: Descripción física del rostro ( prosopografía )

Ánalisis métrico :

Es un poema de versos endecasílabos, cada verso es de once sílabas.

Podemos encontrar 3 sinalefas las tres primeras estrofas y una en la última.

Hay 3 hiatos , dos en la tercera estrofa (tenía y armonía) y uno en la última estrofa (vivía)

No hay diéresis.

No hay sinéresis.

La rima es consonante : ABBA ABBA CDC DCD

Hay dos cuartetos i dos tercetos , es un soneto.


Canción: Laura Pausini-En cambio no

http://www.goear.com/listenwin.php?v=123cf16

http://www.youtube.com/watch?v=0-3h5fGyT5o&ob=av3em

3. Relación fotografía con la pintura de la época

La pintura barroca se basa en la búsqueda del realismo.Pretenden representarlas a partir del impacto causado al observar algo.

El color, la luz y el movimiento, son elementos que definen la forma de la imagen. El color predomina sobre la línea. Los efectos de profundidad, la perspectiva y el volumen se consiguen con los contrastes de luz y tonalidades del color de las líneas.La luz es un elemento fundamental en el barroco, dibuja los contornos y también define el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores.

Se pretende transmitir sensación de movimiento. La dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones y la distribución de manchas de luz y de color configuran el espacio como algo dinámico.

En esta época hay un dominio absoluto de la técnica pintura al óleo sobre lienzo como en la pintura al fresco, cosas que permiten alcanzar un gran realismo en la representación. Se logra la imitación de la realidad según los renacentistas pero sin la idealización y concepción propias del siglo anterior.

Yo he elegido la foto de la flor , porque he observado que hay una combinación de colores, la parte oscura (grises) representa el dolor que siente el poeta al pensar en la calavera, i la flor que contrasta por su color claro en el fondo de grises,representa la mujer muerta pero presente para el poeta. En la foto vemos la flor que deslumbra, cosa que nos hace ver que se ha usado la luz para definirla.Otro motivo por el que he elegido esta foto es porque durante el barroco las pinturas eran tan exactamente parecidas a la realidad, que parecen a las fotografías de hoy en día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario