viernes, 14 de enero de 2011

Omar Jover García 1º Bachiller A -"ÁNDEME YO CALIENTE" (pág. 77)- POESÍA DEL RENACIMIENTO Y DEL SIGLO DE ORO.

ÍNDICE

1. Biografía del autor.....…………………………………………………........PUNTO 1

2.Poema……………………………….…………………………………………..PUNTO 2

3.Contenido del mensaje…..………………………………………………….PUNTO 3

4.Forma del mensaje…………………………………………………………..PUNTO 4

5.Imagen y música………………………………………………………….....PUNTO 5


1. 1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

(Córdoba, España, 1561-1627). Fue un poeta nacido en una familia de Salamanca, ciudad en la que estudió. A lo largo de su juventud desempeñó varias funciones eclesiásticas que le brindaron la posibilidad de viajar por todo el país.

Más tarde se trasladó a Valladolid en busca de una mejor situación económica, durante ese periodo compuso algunas de sus mejores letrillas. Allí también conoció a Pedro Espinosa y se enfrento a su gran rival Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte fue nombrado capellán de Felipe III.

Hacia 1580 en sus primeras composiciones, nos damos cuenta de su lado satírico el cual repercutirá en sus posteriores obras.

Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal.

El estilo gongoriano es sin duda muy personal, muestra del culteranismo barroco. Su fama fue enorme durante esa época, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX.



2. POEMA:

Ándeme yo caliente 8a
y ríase la gente. 8a

Traten otros del gobierno 8b
del mundo y sus monarquías, 8c
mientras gobiernan mis días 8c
mantequillas y pan tierno; 8b
y las mañanas de invierno 8b
naranjada y aguardiente, 8a
y ríase la gente. 8a

Coma en dorada vajilla 8d
el Príncipe mil cuidados, 8e
como píldoras dorados; 8e
que yo en mi pobre mesilla 8d
quiero más una morcilla 8d
que en el asador reviente, 8a
y ríase la gente. 8a

Cuando cubra las montañas 8f
de blanca nieve el enero, 8g
tenga yo lleno el brasero 8g
de bellotas y castañas, 8f
y quien las dulces patrañas 8f
del Rey que rabió me cuente 8a
y ríase la gente. 8a

Busque muy en hora buena 8h
el mercader nuevos soles, 8i
yo conchas y caracoles 8i
entre la menuda arena, 8h
escuchando a Filomena 8h
sobre el chopo de la fuente, 8a
y ríase la gente. 8a

Pase a medianoche el mar 8j
y arda en amorosa llama 8k
Leandro por ver su dama, 8k
que yo más quiero pasar 8j
del golfo de mi lagar 8j
la blanca o roja corriente, 8a
y ríase la gente. 8a

Pues Amor es tan crüel 8l
que de Píramo y su amada 8m
hace tálamo una espada, 8m
do se juntan ella y él, 8l
sea mi Tisbe un pastel 8l
y la espada sea mi diente, 8a
y ríase la gente 8a



3. CONTENIDO DEL MENSAJE

3.1 Identificación y análisis de la voz poética y del tú receptor.

El poema de Luís de Góngora desde el primer verso está escrito en primera persona. De este modo podemos decir que la voz poética se expresa por medio del yo poético.(PURA EXPRESIÓN). Podemos observarlo en la utilización del pronombre personal “yo” y el posesivo “mis”, que aparecen a lo largo del poema.

Es una crítica a la monarquía y por tanto va dirigida al gobierno. Por otra parte el autor pretende concienciar a todos los ciudadanos y su objetivo es que todo el mundo sepa que es lo que el piensa.

3.2 Actitud de la voz poética.

La voz poética presenta un tema de forma satírica, burlándose de diferentes aspectos de la alta sociedad. Principalmente criticando al monarca y las acciones que este desempeña, las cuales le interesa destacar por no ser, desde su punto de vista, las más correctas.

3.3 Temas y motivos. Tópicos

En el poema el autor trata los siguientes temas: en primer lugar el desprecio del poder y del lujo, en segundo lugar la decantación de la vida humilde y por último la ridiculización del amor.

Góngora utiliza el tópico del “Beatus ille” dado que elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano, que es considerado perjudicial. La variante castellana del “Beatus ille” es el menosprecio a la corte y la alabanza de la aldea. Esto se ve reflejado en el poema de forma muy directa.

3.4 Análisis y explicación del contenido.

El contenido del poema se divide en dos partes: la primera parte abarca desde la primera hasta la cuarta estrofa; en la quinta estrofa comienza la segunda parte y concluye donde lo hace el poema.

El poema comienza con dos versos que resumen el significado general, la idea que se desarrolla en las siguientes estrofas (“Ándeme yo caliente/y ríase la gente”).

La primera parte se centra en la expresión del rechazo del poder y todo tipo de lujos por parte del yo poético como comer bien (“mantequillas y pan tierno”), la bebida (“aguardiente”) y otros lujos (“dorada vajilla, mil cuidados”). Al rechazar todo esto damos por supuesto que el yo poético se decanta por la vida humilde, sin exceso de lujos y alejada de los placeres que caracterizan el estilo de vida de una parte de la sociedad.

En la última parte muestra una postura de desinterés por el amor presentando una alternativa a este: en lugar de viajar y conocer nuevos países se conforma con permanecer donde está; en vez del deseo por ver a la amada a media noche, atravesar el mar y beber vino; en lugar de morir por amor, disfrutar de un pastel.


4. FORMA DEL MENSAJE

4.1 Recursos expresivos.

En el poema aparecen dos tipos de recursos expresivos: uno de ellos es la metonimia, utilizada a lo largo de todo el poema para acentuar el contraste entre los dos tipos de vida, la del humilde ciudadano y la del monarca.

El otro recurso expresivo que aparece es el de la metáfora. Estas son: “el golfo” como mar de vino, la transformación de “pastel en Tisbe”. También usa la metáfora “mantequillas y pan tierno” para referirse a cómo sería su gobierno y la epífora (repetición del mismo verso al final de cada estrofa) “y ríase la gente”.

4.2 Análisis métrico.

Éste villancico de Luís de Góngora comienza con un pareado, continua con una estrofa que consta de siete versos de arte menor (octosílabos). Ya que poseen igual número de sílabas métricas la estrofa se considera isométrica. Cada una de las estrofas está compuesta por una redondilla (cuatro versos “abba”), un enlace, vuelta y estribillo. Éste esquema poético se repite hasta seis veces.

Debido a que coinciden las vocales y las consonantes la rima es consonante y según su disposición la rima es abrazada (abba…).

Como fenómenos métricos se hayan la sinalefa (tercera estrofa, primer verso “Coma en”), el hiato (primera estrofa, segundo verso “ríase”), la sinéresis (quinta estrofa, tercer verso “Leandro”) y por último también podemos encontrar la diéresis (sexta estrofa, primer verso “crüel”).


5. Fotografía i música.



Little joy - "Next time around"

4 comentarios:

  1. Omar por favor revisa cómo te ha quedado la presentación. Una cosa son los puntos en los que aparecen los diferentes contenidos y otra que estén en páginas.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta la elaboración del índice, facilitando al lector su comprendimiento. Las rimas del arte mayor si no mal recuerdo va en MAYUSCULAS. No je encontrado muchas más cosas donde poderte aconsejar o contrastar.Comentarte la foto i la música: la música me parece bastante adecuada pero la imagen (personalmente) no me causa el mismo efecto que a ti por lo visto.


    Lauri.

    ResponderEliminar
  3. Pero hasta ocho sílabas no es de arte menor?, creo que te has confundido.

    ResponderEliminar