"A mis soledades voy"
pág.87
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el día 25 de noviembre de 1562 y murió el día 27 de agosto de 1635. Lope de Vega fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y que por su obra, uno de los que tiene la mayor producción de la literatura universal. Lope de Vega procedía de una familia humilde situada en Cantabria, concretamente en el valle de Carriedo. Estudió en los jesuitas de Madrid en el 1574 y cursó estudios universitarios en Alcalá el 1576, aunque no consiguió el grado de bachiller. Lope de Vega debido a la composición de unos libelos (escrito en el que se denigra o infama a alguien)
Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera...
contra la comedianta Elena Osorio y su familia, por desengaños amorosos, fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo. Participó como militar en dos expediciones militares, trabajó de secretario de varios personajes importantes como el marqués de Malpica y el duque del Alba.
Lope se casó dos veces, una con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid y otra con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Lope de Vega, como casi todos los escritores de su tiempo cultivó todos los géneros literarios.
En el ámbito narrativo, la primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas.
En el ámbito poético usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el verso claro. Podemos separar su obra poética en dos, por una parte los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico y por otra parte los poemas breves en los cuales utilizó todo tipo de géneros y métrica.
Lope de Vega, donde verdaderamente renovó fue en el género dramático. , Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en el año 1609.En esa composición expone sus teorías dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones. , Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro.
En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado.
Félix Lope de Vega y Carpio compuso aproximadamente 3000 sonetos 3 novelas 4 novelas cortas 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y muchas comedias (según Juan Pérez de Montalbán unas 1800)
Obras más importantes:
Obra narrativa: La Arcadia, El peregrino en su patria, Pastores de Belén, La Dorotea.
Obra lírica: Los romances, Rimas, Rimas sacras, La Filomena, La Circe, Triunfos divinos, Laurel de Apolo, La vega del Parnaso, Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos, La lírica en el teatro.
Obra épica: La dragontea, Isidro, La hermosura de Angélica ,Jerusalén conquistada.
Obra dramática: La creación de la Comedia Nueva, La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las bizarrías de Belisa, La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevilla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea, Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufián Castrucho, El halcón de Federico, La doncella Teodor, La difunta pleiteada, La desdichada Estefanía o El rey don Pedro en Madrid, Fuente Ovejuna.
Comentario sobre el poema ''A mis soledades voy"
El poema “A mis soledades voy” es un romance (combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indefinida de versos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos, los versos suelen ser octosílabos, pero pueden llegar a ser hexasílabos o alejandrinos). En este caso es octosílabo, por tanto, está compuesto por versos de arte menor. Es estrófico y al tener mas de una estrofa, es poliestrófico. Aparece el verso suelto (es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
El autor utiliza el yo poético, se puede reconocer fácilmente ya que el poema esta en primera persona del singular.
El tema que trata principalmente es la soledad, retrata el mundo desde la perspectiva personal del escritor, mirando el mundo desde una perspectiva reflexiva e intelectual en lugar de emotiva y no solo eso, también intenta criticar a la sociedad. También trata sobre el poder material. Aparece también un tema bíblico que a continuación pongo.
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
en el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento;
y algunos, inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.
Motivos, aparecen algunos como la envidia, la rabia.
Fenómenos métricos que aparecen en el poema:
Sinalefa: - porque para andar conmigo
- No sé qué tiene la aldea
- Pero con falso argumento
Hiato: - Señales son del juicio
Figuras retóricas que aparecen:
Exclamación: ¡Oh, bien haya quien los hizo!
Paradoja: “Adonde lo más es menos.”
Interrogación retórica: “¿Cómo pueden ser discretos?”
Actividad optativa
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español. Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como los comienzos de la influencia del Renacimiento en España, el cual había surgido en Italia en el siglo XIV.
Este nuevo enfoque en el arte, literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:
-Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes musulmanes y judíos, el 31 de marzo de 1492.
-El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.
-La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea, La Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:
La primera aparece durante todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento. Se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes
La arquitectura renacentista tuvo un carácter mucho más profano en comparación con la época anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios.
Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo caótico y desordenado del medievo, será una constante preocupación de artistas y mecenas.
En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV.
Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayoría de ellos, poco a poco introducen también en sus obras la mitología, la alegoría y el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista es una época de experimentación; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gótica y se aproximan cada vez más a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras.
Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad, inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este período.
Aunque se seguirán haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se reintroduce el desnudo y el interés por la anatomía con fuerza, y aparecen nuevas tipologías técnicas y formales, como el relieve en stiacciato
Podemos resumir que el Gótico pierde importancia, para dársela al humanismo, en ese momento, lo que más se exalta es la naturaleza, tal y como es.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).
COMENTARIO CONSTRUCTIVO.
ResponderEliminarA continuación voy ha hacer un comentario crítico-constructivo sobre tu poema ya que, al igual que yo, has elegido el poema de "A mis soledades voy" de Lope de Vega.
En mi opinión creo que tu trabajo está muy bien. Una de las cosas que me ha llamado más la atención ha sido la extensión de la biografía del autor. Creo que deberías haberla resumido más ya que la biografía de éste autor se repite en muchos trabajos.
También podrías haber incluido un mapa con el recorrido de su vida. Lope de Vega viajó mucho, incluso fuera de España. Lo que he hecho yo en mi trabajo ha sido únicamente su recorrido por España desde que nació hasta que murió.
Por último, quiero decirte que la música me parece adecuada siempre y cuando a ti te inspire y te recuerde a la soledad.
La imagen también está bien porque se ve muy claramente el sentimiento de soledad.
Anna Rimi. 1º bach A