jueves, 13 de enero de 2011

TOMEU MULET - A UNA CALAVERA de LOPE DE VEGA

SONETO XLIII

A UNA CALAVERA

Autor: Lope de Vega y Carpio

Félix Lope de Vega y Carpio (Nació en Madrid, en 1562 y murió en 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Destaca también por sus numerosas relaciones amorosas, algunas escandalosas, que aparecen reflejadas en su poesía. Se ordenó sacerdote en 1614 después de una crisis espiritual debido a la muerte de su última esposa e hijo. En sus últimos años padeció problemas económicos, además de los personales.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.

CONTENIDO DEL MENSAJE DEL SONETO XLIII, A UNA CALAVERA.

El soneto XLIII es un fragmento que pertenece a Rimas Sacras.

El texto es un poema lírico de Lope de Vega.

Aunque este Soneto tenga escasa importancia si se considera el conjunto de la obra de Lope resulta en cambio ilustrativo de su inspiración popular, tan importante para él.

En cuanto a la voz poética parece ser que asume la actitud de aparente objetividad ya que se limita a presentar una realidad aparentemente externa y desconectada del yo, usando en todo el poema la tercera persona. Sólo en el cuarto verso aparece un pronombre para referirse a ella. Mirándola.

El tema es uno de los tópicos más característicos del barroco: la contemplación de una hermosura convertida en polvo. Fugit irreparable tempus.

Se trata de la estructura normal de un Soneto .Catorce versos de arte mayor, endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.

En el soneto de Lope podemos apreciar claramente cuatro apartados:

a) Versos 1-4 (Elogio del rostro y de los cabellos dando lugar al enamoramiento del poeta).

b) Versos 5-8 (Descripción de la boca y ojos y el qué transmite al escritor).

c) Versos 9-11 (Importancia crucial de la cabeza como miembro motor de nuestras acciones).

d) Versos 12-14 (El autor nos transmite la pérdida de hermosura ,ahora hasta despreciada por los gusanos)

El soneto se abre exponiendo la cabeza en su momento de esplendor. Juventud y hermosura.

Aparece un hipérbaton y un encabalgamiento en el primer y segundo verso.

Esta cabeza, cuando viva tuvo sobre la arquitectura de estos huesos

En el segundo verso el autor utiliza una metáfora arquitectura para describir la estructura de la cabeza.

Seguidamente aparece un encabalgamiento sobre la arquitectura de estos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos

El autor utiliza este recurso para llamar la atención de la importancia que le transmiten el rostro, cuerpo y cabellos. Éstos son según tópico petrarquista muy importantes para describir la belleza de una mujer.

En el verso tercero aparece otro encabalgamiento junto con un hipérbaton.

Carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo. Éste recurso literario es utilizado para dar énfasis a la palabra presos y anteponerlo a ojos.

En la segunda estrofa aparece en el primer verso una metáfora junto con un hipérbaton y un encabalgamiento.

Aquí la rosa de la boca estuvo marchita ya con tan helados besos; Hay también una metáfora sinestética en helados besos; simbolizando la muerte.

Seguidamente en el tercer verso de la segunda estrofa aparece un símil y una metáfora. El autor nos quiere llamar la atención de la hermosura del color.

Ojos de esmeralda impresos

En el cuarto verso de la segunda estrofa hay un hipérbaton, aliteración y prosopopeya. Atribuye cualidades de seres animados a cosas abstractas.

Color que tantas almas detuvo

La tercera estrofa empieza con una gran prosopopeya ya que atribuye cualidades y acciones de seres animados a cosas abstractas.

Aquí la estimativa , en quien tenía el principio de todo movimiento; aquí de las potencias la armonía.

Como abra podido observarse surge una anáfora aquí al principio de los versos 5-7-9-11 del poema. El autor con este recurso nos quiere llamar la atención de este miembro con respecto a las otras partes del cuerpo.

La cuarta y última estrofa del soneto empieza con una hipérbole , un encabalgamiento, aliteración y una metáfora . El autor como puede observarse utiliza gran número de recursos para llamar la atención del lector.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento, donde tan alta presunción vivía desprecian los gusanos aposento!

En cuanto a fenómenos métricos aparecen sinalefa en el verso 2

la arquitectura de estos huesos . En el verso 3 carne y, verso 5 boca estuvo, verso 6 de esmeralda impresos, verso 9 la estimativa, verso 11 la armonía, verso 12 oh hermosura cometa al.

Hay que destacar que el autor en el noveno verso toma mano de un recurso no utilizado hasta el momento, una sinéresis. Le interesa en todo momento la belleza y armonía del soneto.

Resumiendo, el soneto es un buen ejemplo del estilo Barroco que su autor representa. Es una elegía a la amada , ala belleza que representa y a la brevedad de la misma ya que el paso de la vida a la muerte es a veces tan rápido que es la duración de un sueño, un momento antes del despertar. Nos enseña que la belleza es efímera y que ésta no dura para siempre. El texto es una exaltación a la mujer, a su cuerpo y a todo el conjunto en sí y ahora cuando llega el final todo es putrefacción y cuna de gusanos.


Canción:

http://www.goear.com/listen/adfa50d/penelope-joan-manuel-serrat



Con este retrato quiero representar el paso del tiempo y como éste es ineludible para todo ser humano.



















Bartomeu Mulet Mir

1r Batx B

1 comentario:

  1. Me ha parecido un comentario muy bueno sobretodo en la parte de el analisis de las figuras retoricas.Yo no vi muchas de esas figuras.

    En cambio creo que falla un poco en el tema biografico. Creo que da demasiado interes a los autores teatrales contemporaneos a el( Calderon de la Barca y Tirso de Molina)ya que el comentario es sobre la vida poetica del autor.

    Ademas creo que la muerte de su segunda esposa y de todos sus descendientes conocidos salvo una hija es un hecho que deberia mencionarse.

    Tambien falta el recorrido de la vida en google earth.
    Es un comentario bueno faltan algunas cosas pero esta mas que comensado por un sobresaliente analisis y por la demostracion de que se ha documentado(saber lo de la sineresis, que fue el primer autor en hacerlo es bastante dificil).

    ResponderEliminar