viernes, 14 de enero de 2011

Trabajo de lengua castellana, Gabriel Garcias Cerdà


San Juan de la Cruz
Juan de Yapes Álvarez nació en Fontiveros, cerca de Ávila. Su padre murió cuando él era pequeño i si familia cayó en la pobreza, a causa de las dificultades económicas que atravesaba la familia se trasladaron a Medina del Campo en 1551. Trabajó en un hospicio y estudió artes en el colegio de la Compañía de Jesús entre 1559 y 1563. El 24 de febrero de 1563 ingresó en el Orden del Carmen, con el nombre de Juan de San Matías.
Al año siguiente hizo los votos solemnes y se trasladó a Salamanca, donde estudió teología y filosofía en la universidad y en el Colegio de San Andrés. Tuvo como profesor el fraile Luís de León.
En 1567 parte hacia Medina del Campo para ser ordenado presbítero, entonces conoció a Teresa de Jesús. En ese momento Teresa estaba dedicada a la reforma del orden carmeliano. Ella le hablo de su proyecto que consistía en que los conventos carmelianos vivieran según las costumbres anteriores del orden. El 28 de noviembre Juan lo consiguió con Antonio de Jesús de Heredia.
La provocación que supuso la continua fundación de monasterios hasta 1577 para los frailes carmelitas, en la zona de la Corona de Castilla, derivó a serios conflictos ya que pensaban que se trataba de una forma muy estricta.
El 2 de diciembre de 1577 al desobedecer las órdenes de no trasladarse a otro convento y abandonar la hazaña de reforma, fue arrestado en Toledo, bajo las órdenes del orden superior carmeliano. Escapó nueve meses después, el 15 de agosto y se dirigió a Jaén. En 1582, tras haber seguido con la remodelación de conventos en Jaén, muere Teresa de Jesús.
Tras el paso por Segóvia (1589) en 1591 finalmente decide dirigirse a Úbeda a causa de la marginación por parte de los carmelitos descalzos. Entre el 13 y 14 de diciembre se dirige al convento de la orden en Úbeda, allí muere a causa de una celulitis.


Mapa del recorrido de San Juan de la Cruz


Comentario de texto:

El poema “Noche oscura del alma” de San Juan de la Cruz constituye junto a otros dos poemas una de las tres obras poéticas más importantes de la poesía mística (dicho corriente literario se desarrolla en España en la segunda mitad del siglo XVI) . En ellos se plasma la unión entre el alma y Dios, en el caso de “Noche escura del alma” el alma es representada por una Dama la cual va en busca de su Amado, que corresponde a Dios.

Estructura externa: ocho liras forman el poema métricamente hablando, cada una de las estrofas consta de dos endecasílabos ( el segundo y quinto verso) y tres heptasílabos. La rima es consonante y las rimas se reparten de la siguiente forma: 7a-11B-7a-7b-11B.

Estructura interna: se podrían distinguir cuatro partes en el poema ya que en cada una de ellas el autor hace hincapié en un tema en concreto:

-En el primer fragmento que se extiende a lo largo de los versos entre el 1 y el 10 se habla sobre la búsqueda de la amada (el Alma) a escondidas y en medio de la noche del amado (Dios).
-En la segunda parte, versos del 11 al 20, “el Alma” encuentra el camino hacia “Dios” (el amado) a través de la iluminación por su fe.
-La tercera división se haya entre los versos 21 y 25 donde se puede observar el agradecimiento al poder unirse a su Amado, a pesar de la oscuridad de la noche. Se puede distinguir este fragmento ya que en esta estrofa se encuentra el estado de clímax del poema.
-La cuarta y última separación el Alma se une, finalmente, con Dios.


Argumento: en este poema trata sobre la unión entre el Alma y Dios; habla sobre el camino que recorre el Alma tras haber dejado el cuerpo, libre de pecado, y de cómo se dirige hacia ,el “Amado” de la “Amada”, Dios.


Tema: Se narra la unión mística entre el alma y Dios.

Voz poética: se trata de una voz femenina la cual hace la función de Alma en busca de su amado, Dios. El poema está narrado en primera persona, por lo cual incluye un yo poético (el lector).

Forma y contenido: Al leer el poema, con lo primero que me he encontrado ha sido con el símbolo de la noche. En la primera estrofa el simbolismo de noche recae en las purgaciones que debe llevar a cabo el alma para elevarse hasta el punto de perfección y pureza que le permita alcanzar a Dios. Mediante la reiteración del epíteto escura el autor reitera en la idea de que la opacidad de los sentidos debe ser precedente a la exaltación del alma.
En el cuarto verso se halla una aliteración (salí sin ser notada ), que se trata de la repetición de un sonido en dos o más palabras.
Debido a la graduación que sufre el poema, todas las estrofas están catalogadas cómo anticlímax menos la 5ª, que es donde se halla el clímax:
Consta de una exclamación afectiva, mediante el paralelismo sintáctico ( ¡oh, noche que guiaste! – oh noche que juntaste) junto la repetición anafórica de noche, alza los rasgos de dicha noche: amable y guiadora; la alaba por ser una noche que junta a dos amantes.
En la sexta estrofa se encuentra una reiteración de características favorables a través del polisíndeton. Se revela una metáfora aplicada al movimiento de los cedros mediante un abanico.

A lo largo del poema aparecen ciertos fenómenos métricos:
En la primera estrofa, en el primer verso hay una elipsis:
En una noche escura,…

En la segunda estrofa, en el sexto y noveno versos hay sinalefa:
A escuras y segura,..
A escuras y en celada,…

En la tercera estrofa, en el decimoquinto verso hay elipsis:
Sino que en el corazón ardía.



En la quinta estrofa, en el veintidosavo y en el veinticincoavo versos hay sinalefa y elipsis:
¡Oh noche amable más que la alborada!
Amada en el Amado transformada!

En la sexta estrofa, en el veintisieteavo y el treintavo versos hay elipsis y sinalefa:
Que entero para él solo se guardaba
Y el ventalle de cedros aire daba

En la octava estrofa, en el treintaiseisavo, treintaisieteavo y treintaiochoavo estrofas hay sinalefa y elipsis:
Quedéme y olvidéme,
El rostro recliné sobre el Amado;
Cesó todo, y dejéme,

Opinión personal: he elegido este poema porque al leerlo interpreté lo que se puede leer a simple vista pero al profundizar, me di cuenta de lo que esconde el poema realmente y esto me condujo a analizarlo detenidamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario