viernes, 14 de enero de 2011

Sergio Muzo. 1º Bachiller B.

Soneto XLIII. A una calavera

Autor: Lope de Vega.

Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid el 25 de diciembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635. Lope fue de los mejores y más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. A su vez, también fue uno de los grandes líricos de la lengua castellana, al cual se le atribuyen una gran cantidad de obras.

Lope de Vega era procedente de una familia humilde, y toda su vida estuvo repleta de ajetreos y llena de amores. Estudió en el colegio de los jesuitas y cursó después cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, en la cual no logró adquirir ningún título.

Lope estuvo enrolado en dos expediciones militares, en una, al mando de Don Álvaro de Bazán, conquistó la Isla Terceira en las Azores, y la segunda en la Armada Invencible.

Lope de Vega estuvo casado dos veces, la primera con Isabel de Urbina con la que contrajo matrimonio, y por último con Juana de Guardo. Su vida amorosa fue bastante ajetreada, ya que fue capaz de mantener relaciones con numerosas mujeres, hasta el punto que esto lo hizo después de ser sacerdote. De entre todas sus amantes tuvo dos hijos con Micaela Luján, y se pueden citar a Marina de Aragón y Marta de Nevares.

Contenido del poema:

En el poema titulado A una calavera podemos encontrar en la primera estrofa la descripción de la calavera de su mujer antes de morir en la cual nos explica cómo era.

En la segunda se puede descubrir una descripción de como era la mujer: como eran sus besos, como entretenía con sus ojos a la gente.

Finalmente, en las dos últimas estrofas del poema, nos hace saber que era una mujer bella, alegre, con mucha armonía, y que después de la muerte todo se ha convertido en polvo y cenizas.

Recursos expresivos utilizados:

  • · Anáfora: es la repetición de la misma palabra al principio de la estrofa.

Ejemplo: Aquí la rosa de la…/Aquí la estimativa…

  • · Epíteto: el epíteto es un adjetivo que tiene la finalidad de destacar una cualidad del adjetivo.

Ejemplo: helados besos.

  • · Similicadencia: es cuando se repiten sonidos semejantes al final de las estrofas.

Ejemplo: Aquí la estimativa, en quien tenía/Aquí de las potencias la armonía.

  • · Aliteración: repetición de los mismos sonidos en dos o más palabras.

Ejemplo: esos huesos/fueron presos/helados besos

El poema es una formación de versos de once sílabas de arte mayor.

La rima en las dos primeras estrofas es (ABBA) y en las dos últimas (CDC,DCD). Es una rima consonante.

Las estrofas son isométricas ya que en todo el poema todas las estrofas contienen once sílabas.

Imágen: Reina María de las Mercedes.

Música: Hora Zulú-En tu nada. http://www.youtube.com/watch?v=rx7URpM2SeY

1 comentario:

  1. Yo creo que más que describir como era esa mujer nos da una idea general del contraste entre la vida y la muerte, del contraste de lo que era y lo que es, de como la belleza y la juventud de esa joven se transforman al haberle llegado su fin, dándonos una sensación de pesimismo, desengaño y tristeza.

    Es una reflexión sobre el paso del tiempo ”tempus fugit” y la muerte. Este contraste que nos manifiesta y esta sensación de desengaño son dos de los temas que corresponden al Barroco, época en que debió ser escrito este soneto.

    __Entre los recursos expresivos que tú mencionas, yo añadiría:

    Metáforas: Identidad entre dos realidades, un término real y un término evocado.
    Ejemplo: Ojos de esmeralda

    __En relación al análisis morfosintáctico en este soneto aparecen:

    Asíndeton:Se suprimen las conjunciones para otorgar más agilidad.

    Hipérbaton: inversión del orden sintáctico regular de una oración.
    Ejemplo: aquí los ojos, de esmeralda impresos.

    Estoy de acuerdo contigo en la métrica de este soneto que consta de dos cuartetos y dos tercetos.

    Respecto a la imagen y a la música creo que te aproximas bastante al objetivo. Esta música elegida da una sensación de tristeza y pesimismo, aunque no hable sobre la belleza nos invita a una reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte. Aunque hay gustos para todo esa imagen no refleja mucho la belleza femenina que se describe en este soneto.

    Un saludo Sergio

    ResponderEliminar